Aplicación de la teoría de las decisiones a las SIEFORES en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn9.17-1Resumen
Abstract: There are different theories that try to explain the decision making process. These theories set out some possible decision scenarios. In this article we applied the decision theory to the different options offered by SIEFORES yields, in order to demonstrate performance and risk in some scenario. In this paper first at all we study decision theory, following we explain the SIEFORES system in Mexico. In the last part we apply decision making model to the SIEFORES.
Keywords: Decision theory, SIEFORES, the expected utility theorem
Resumen: Existen diferentes teorías que, bajo razonamientos matemáticos, tratan de explicar el proceso de toma de decisiones. En dichas teorías se establecen algunos de los posibles escenarios de decisión. En el presente artículo se aplica la teoría de las decisiones a las diferentes alternativas que ofrecen los rendimientos de las SIEFORES, con el fin de demostrar el rendimiento y el riesgo que, bajo diversos escenarios, proporcionan dichas alternativas. En este trabajo se plantea primeramente la teoría de las decisiones. Seguidamente se hace un recorrido por el sistema de SIEFORES en México para ubicar al lector en la problemática que nos ocupa. Finalmente se aplica el modelo de toma de
decisiones a las SIEFORES.
Palabras clave: Teoría de decisiones, SIEFORES, Teorema de la Utilidad Esperada
Descargas
Métricas
Citas
Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre, modelos normativos y descriptivos. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 8, 139-160. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.8.2004.982
Allais, M. (1953). Le comprtement de i'homme rationnel deVont le risque, critique des postulats et axioma de lecole Americaine. Econometrica, 21(4), 503-546. DOI: https://doi.org/10.2307/1907921
Atkinson, J., Bastian, R., Earl, R., & Litwin, G. (1960). The achievement motive, goal setting and probability preference. Journal of Abnormal and Social Psichology, 60(1), 27-36. DOI: https://doi.org/10.1037/h0047990
Banda, H., & Gómez, D. (2009). Evaluacion de un Portafolio de Inversión Institucional: el caso de los fondos de pensiones en México. Innovaciones de Negocios, 6(2), 303-323. DOI: https://doi.org/10.29105/rinn6.12-9
CONSAR. (8 de Agosto de 2011). CONSAR. Recuperado el 8 de Agosto de 2011, de www.consar.gob.mx
Cramer, G. (1728). Letter to N. Bernoulli . in Bernoulli (1738), 211-213.
Elster, J. (1986). Rational choice. Oxford: Basil Blackwell.
French, S. (1986). Decision Theory: An introduction to the mathematics of rationality, Chichester, West Sussex, England: Ellis.
Marcowitz, H. (1952). Portafolio Selection. The Journal of Finance, 7(1), 77-91. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x
Plata Pérez, L., Mejía Mejía, I., & Accinelli Gamba, E. (2009). Sobre la teoria de decisiones bajo incertidumbre de Von Newman y Morgenstern: antecedentes, extensiones y el papel de la racionalidad acotada de H. Simons. Revista Mexicana de Economía
Agricola y de los Recursos Naturales, 2(3), 45-89.
Render, B., Stair, R. M., & Hanna, M. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios. México, D.F: Pearson Education.
Sharpe, W. (1992). Asset allocation, management style and performance measurement. Journal of Portafolio Management 18(2), 7-19. DOI: https://doi.org/10.3905/jpm.1992.409394
Sharpe, W. (1994). The Sharpe ratio. Journal of Portafolio Managment , 21(1), 49-58. DOI: https://doi.org/10.3905/jpm.1994.409501
Simón, H. (1955). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics,69(1), 99-118. DOI: https://doi.org/10.2307/1884852
Traynor, J. (1965). How to rate Management of Investment Funds. Harvard Bussines Review,43(1), 63-75.
Tversy, A. Y. (1981). The framing of decisión and the psychology of choice. Science,211(4481), 453-458. DOI: https://doi.org/10.1126/science.7455683
Von Newman, J., & Morgenstern, O. (1947). Theory of games and economics behavior. Princeton, N.J: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Innovaciones de Negocios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es sin fines de lucro y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en donde los autores ceden libremente los derechos sobre las obras que someten a evaluación y potencialmente a publicación.
Para efectos legales cada autor deberá llenar un formato para ceder los derechos a favor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en particular para la revista InnOvaciOnes de NegOciOs.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación de Facpya de la Universidad Autónoma de Nuevo León, o bien consultar alguno de las siguientes páginas Web:
Universidad Autónoma de Nuevo León/ Dirección de Investigación:
Página web: http://www.uanl.mx/universidad/investigacion/investigacion.html