Análisis sobre el perfil de directivos empresariales en México: caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn9.17-6Resumen
Abstract. A CEO, Managing Director or CEO as they call some companies in Mexico, have an important position within the organization and carrying out control of the human capital management companies, and acts as liaison between employees the company and senior management. For this research design was selected a quantitative study, this paper investigates the schooling of the CEO of the 300 best companies in Mexico for a total of 500 companies in Mexico in 2010. The CD (CEOs) have at least a bachelor's degree, master's
and doctoral degrees. The specific level of education often depends on the nature of the business sector in which the company operates. CEOs of the 300 total, 273 have a Bachelor's representing 91% of the total, dominated by graduates of Business Administration with 44 cases represented by 15.88%. It was found that the average age between them is 54.1 years, age range is between 39 and 81 years, 149 of the 300 CEOs have a Masters degree accounting for 49.67%, of which 89 have Master Business Administration equivalent to 29.67%, 10 CD have the Ph.D. degree being 3.33%, of which a PhD in Business Administration ranks the 1.33% of the 4 cases that records the total population.
Keywords: CEO (Chief Executive Officer), CEO Profile, commercial grade, descriptive study, quantitative study, schooling of the CEO
Resumen. Un Consejero Delegado, Director General o CEO como le llaman algunas empresas en México, tienen una posición importante dentro de las organizaciones, ya que llevan a cabo el control de la gestión del capital humano de las empresas, y actúa como enlace entre los empleados de la empresa y los altos directivos. Para este diseño de investigación se utilizó un estudio descriptivo y estudio cuantitativo, este trabajo investiga la escolaridad del Consejero Delegado de las 300 mejores empresas de México de un total de 500 empresas más importantes en México en el 2010. Los CD (Consejeros Delegados) tienen al menos un título de licenciatura, maestría y doctorado. El nivel específico de educación a menudo depende de la naturaleza del sector comercial en que se desempeña la empresa. De los 300 Consejeros Delegados totales, 273 tienen el grado de Licenciatura lo que representa al 91% del total, predominan los Licenciados en Administración de Empresas con 44 casos representados por el 15.88%. Se obtuvo que el promedio de edad entre ellos es de 54.1 años, el rango de edad está entre los 39 y 81 años, 149 de los 300 Consejeros Delegados tiene el grado de Maestría representando el 49.67%, de los cuales 89 cuentan con Maestría en Administración de Empresas equivalente al 29.67%, 10 CD cuentan con el grado de Doctorado siendo el 3.33%, de los cuales el Doctorado en Administración jerarquiza el 1.33% de los 4 casos que registra el total de la población.
Palabras clave: categoría comercial, CEO, consejero delegado (CD), escolaridad del consejero delegado, estudio cuantitativo, estudio descriptivo, perfil del consejero delegado
Descargas
Métricas
Citas
Amexcap. (2010). Speakers. Recuperado el Septiembre - Noviembre de 2011, de http://amexcap.spribo.com/speakers
Arbuckle, D. R. (1999). 1997 North American Classification System - 1987 Standard Industrial Classification Replacement. Washington: Office of Management and Budget, Office of Management and Budget, Washington.
Blanco, F. (2011). El nó, ya lo tenemos (Vol. 2011). Distrito Federal, México: Endira.
Board, T. O. (2011). The Official Board. Recuperado el Septiembre - Noviembre de 2011, de http://www.theofficialboard.com
Brown, B., & Perry, S. (1994). Removing the financial performance halo from Fortune´s most admired companies. Academy of Management Journal , 37 (5), 1347-1359. DOI: https://doi.org/10.2307/256676
Burck, C. G. (Mayo de 1976). A group profile of the Fortune 500 Chief Executive Officers. Fortune , 173-177, 308-312.
Canales, J. (2004). Pautas de buen gobierno en los consejeros de administración. Madrid, España: Grupo Recoletos Comunicación.
CNNExpansión. (2010). Las 500 empresas más importantes de México 2010. (S.D. Derechos Reservados Expansión, Editor, CNNExpansión, Productor, & Cable News Network. Turner Broadcasting System, Inc. All Rights Reserved) Recuperado el Octubre de 2011, de http://www.cnnexpansion.com/tablas/2010/07/08/empresas-500-2010
CNNExpansión. (2010). Los mejores MBA del 2010. Recuperado el Agosto - Noviembre de 2011, de http://www.cnnexpansion.com/especiales/los-mejores-mba-2010
Cydsa. (2011). Reporte anual, Consejo de Administración. Recuperado en Octubre 2011 de http://www.cydsa.com.mx/InfoFin_pdf/RAnual/pdf09/07%20Consejo%20de%20Administraci%C3%B3n.pdf
Davila, T., Epstein, M., & Shelton, R. (2005). Making Innovation Work (Poner a trabajar a la innovación: cómo gestionarla, medirla y beneficiarse de ella). EUA: Wharton School Publishing .
Fombrun, C., & Shanley, M. (1990). What´s in name? Reputation Building and Corporate Strategy. Academy of Management Journal , 3(2), 233-258. DOI: https://doi.org/10.5465/256324
Forbes. (2011). Forbes Online. Recuperado el Septiembre - Noviembre de 2011, de http://www.forbes.com
Garbett, T. (1988). How Build a Corporation´s Identy and Project Its Image. Massachustts, EUA: Lexington.
Google. (2011). Google. Recuperado el Octubre-Noviembre de 2011, de http://www.google.com
Helm, S. (Mayo de 2006). Common grounds in the perception of three stakeholder groups. 10th Anniversary Conference on Reputation, Image, Identy and Competitiveness , 25-28.
Hoffman, L. (1999). Reputation starts with the CEO. MC Technology Marketing Intelligence , 19(7), 56-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6592.1999.tb00183.x
Markets. (2010). Markets. Recuperado el Septiembre - Noviembre de 2011, de http://markets.ft.com
Martelli, J. T., & Abels, P. B. (2011). Becoming a leader: what does it take? Global Conference on Business and Finance Proceedings, 6(2), 19-23.
Martelli, J. T., & Abels, P. B. (2009). Profile of a leader: The educational credentials and other characteristics of Fortune 500 Chief Executive Officers. In The Proceedings of the 44th MBAA .
Martelli, J. T., Abels, P. B., & Ward, K. M. (2009). An empirical investigation focusing on the composition and performance of the Fortune 500. The Journal of North American Management Society , 4(2).
McGuire, J., Thomas, S., & Branch, B. (1990). Perceptions of firm quality: A cause or result of firm performance. Journal of Management , 16(1), 167-180. DOI: https://doi.org/10.1177/014920639001600112
negocio, O. d. (2010). Oportunidades de negocio. Recuperado el Noviembre de 2011, de http://www.oportunidadesdenegocios.com.mx/texto.aspid_noticia=7269743
Online, R. L. (2011). Líderes Mexicanos. Recuperado el Octubre - Noviembre de 2011, de http://www.lideresmexicanos.com
Online, R. T. (2011). T21 Online. Recuperado el Octubre de 2011, de http://www.buenamar.com/utilerias/Revista_T21_Enero_11_Los100.pdf
Online, T. (2010). Revista T21 Online. Recuperado el Noviembre de 2011, de
http://www.t21.com.mx/revista/113/revista_mes/revista_actual/titulo_1_portada.ph
Pitts, R. A., & Hopkins, H. D. (1982). Firm diversity: Conceptualization and measurement. Academy of Management Review, 620-629. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1982.4285261
Profiles, H. C. (2011). Hoover's A D&B Company. Recuperado el Octubre - Noviembre de 2011, de ProQuest LLC: http://search.proquest.com/hooverscompany/index
Ramanujam, V., & Varadarajan, P. (1989). Research on corporate diversification: A synthesis. Strategic Management Journal, 523-551. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250100603
Reuters. (2010). Reuters. Recuperado el Octubre de 2011, de http://www.reuters.com.
Scribd. (2011). Scribd. Recuperado el Septiembre - Noviembre de 2011, de
http://es.scribd.com/doc/52110743/160/Antonio-R-Zarate-Negron
SEP. (2011). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 6 de Noviembre de 2011, de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/principales:cifras_2009_2010.pdF.
Solomon, S., Reckers, P., & Lowe, J. (2005). Impact of management image and non-audit services fees on investors perceptions of earnings quality. Advances in Accouting , 21, 199-216. DOI: https://doi.org/10.1016/S0882-6110(05)21008-8
Stein, G. (Noviembre de 2009). EL desarrollo de directivos en épocas de incertidumbre: claves para evitar fracasos. Harvard Deusto Business Review, 46-52.
Week, B. (Noviembre de 1991). The Corporate Elite. Business Week, 174-216.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Innovaciones de Negocios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es sin fines de lucro y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en donde los autores ceden libremente los derechos sobre las obras que someten a evaluación y potencialmente a publicación.
Para efectos legales cada autor deberá llenar un formato para ceder los derechos a favor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en particular para la revista InnOvaciOnes de NegOciOs.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación de Facpya de la Universidad Autónoma de Nuevo León, o bien consultar alguno de las siguientes páginas Web:
Universidad Autónoma de Nuevo León/ Dirección de Investigación:
Página web: http://www.uanl.mx/universidad/investigacion/investigacion.html