La aplicación del conocimiento por los trabajadores en los sistemas productivos. Un análisis desde el taylorismo, el fordismo y la producción flexible
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn14.27-7Palabras clave:
conocimiento y trabajador, sistema de producción taylorista, sistema de producción fordista, sistema de producción flexibleResumen
El presente artículo desarrolla un análisis sobre la importancia de la aplicación del conocimiento por parte de los trabajadores en los sistemas de producción taylorista, fordista y de producción flexible. Se realiza un análisis documental y se encuentra que, en orden de importancia, el sistema de producción flexible es el que más promueve la aplicación del conocimiento por parte de los trabajadores, después el taylorismo y por último el fordismo.
Descargas
Citas
Aguirre, Carlos. (2007). Taylorismo y Fordismo: formas de hiperracionalización del trabajo.Revista Mundo Siglo XXI, 11, 23–43.
Albizu, Eneka (1996). La producción flexible: Just in time vs. Organización Científica delTrabajo. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 4.
Bañegil Palacios, Tomás M (1991) La flexibilidad de la producción y el sistema just in time en España. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1991.
Castells, Manuel (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I. México. D.F. Editorial Siglo XXI.
Córdova, Ernesto (2006). Manufactura y automatización. Revista Scielo, 26(3).
Coriat, Benjamín (2005). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XX Editores. México, D.F.
Coriat, Benjamín (2007). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Siglo XXI Editores. México,D.F.
Coriat, Benjamín (2011). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa.México, D.F. Siglo XXI Editores.
David, Paul y Foray, Dominique (2002) Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de las ciencias sociales, 17.
Gutiérrez Garza, Esthela (1985). Restructuración productiva y clase obrera. Testimonios de la crisis. Siglo XXI Editores, 9–60.
Gutiérrez, Esthela. (1996). Los polos dinámicos de la industrialización. La industria moderna y la industria maquiladora. Nuevo León: 1988-1995. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 11(2), 291–317.
Gutiérrez, Esthela (2005) Restructuración productiva en la manufactura Nuevo León, década de los noventa. Región Industrial de Monterrey. Revista Humanitas. Anuario del Centro de Estudios Humanísticos. Edición 32. UANL.
Gutiérrez Garza, Esthela (2009). Escenarios de sustentabilidad industrial. Nuevo León 1988- 2004. México, IINSO-UANL. Editorial Plaza y Valdés.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la investigación.Sexta Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill.
Leborgne, Danielle y Lipietz, Alain. (1992). Ideas falsas y cuestiones abiertas sobre el posfordismo. Revista Trabajo, Sociedad, Tecnología y Cultura, 8, 17-31.
Piore J. Michael y Sabel F. Charles (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid, Alianza.
Ramírez, Hilda A (1989). Sistema de producción flexible: El caso de la industria automovilista mexicana. Trabajo realizado para el Congreso de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de México, Xochimilco. Diciembre 1989.
Richta, Radovan (1970). La civilización en la encrucijada. Editorial Siglo XXI, México.
Rivero, Arturo (2002) Óscar F. Contreras (2000). Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. Revista región y sociedad 14 (23), en http://www.scielo.org.mx/scielo.
Safon, Vicente (1997). ¿Del Fordismo al Postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. Universidad de Valencias. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI.
Taylor, Frederick (1981). Principios de la administración científica. Argentina, Editorial El Ateneo.
Zuccarino, Maximiliano (2012) Modelos estadounidense-fordista y japonés-toyotista: ¿Dos formas de organización productiva contrapuestas? Revista región y sociedad, VII, No. 21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Innovaciones de Negocios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho exclusivo de primera publicación del trabajo. Se permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre y cuando se reconozca la autoría del trabajo y se cite la primera publicación en esta revista.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación (FACPyA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: (81) 1340-4431. Correo electrónico: revinnova.negocios@uanl.mx