Evolución de la gestión en la administración pública hospitalaria: Un estudio de caso de un hospital de segundo nivel en México (The evolution of public health care management: A case study of a second level hospital in Mexico)
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn15.30-3Resumen
Abstract. This paper analyses the management of Hospital General in Cd. Victoria, Tamaulipas, México, a decentralized public institute from the State Government that started operations on 1985. The first services offered to the local population was medical consultation, core medical specialties, emergency services, hospitalization, and intensive care unit. Within the hospital activities, both administrative and medical the management continuously looked for best practices that allowed it to reach its goals and fulfill its mission. Current literature provides a diversity of strategic tools and models that create value to public health processes making a more efficient use of resources. With this context, this research takes an exploratory case study approach using semi-structured interviews having as key informants the hospital managers since its foundation, allowing explanations on the evolution of the implemented management practices. This paper infers the need to incorporate actions that contribute to a comprehensive and structured professional management.
Key words: hospital, integral control panel, strategic management
Descargas
Métricas
Citas
Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo mundial. Washington, DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Chiavenato, I., Villamizar, G. A. & Aparicio, J. B. (1983). Administración de recursos humanos (Vol. 2). McGraw-Hill.
Culebro, J. (2008). Atomización del Estado y nuevas formas de control. La introducción de los Convenios de Desempeño en organizaciones pública, Gestión y Política Pública, 17(1), 35-70.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research, Academy of Management Review, 14(4), 532 - 550. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
Fineberg H. V (2007), Reforma de salud en México: un trabajo que avanza, Revista Salud Pública de México, 49(supl. 1), 10-11. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000700004
Hansen & Mowen (2003). Administración de costos: contabilidad y control. Cd. México: Editorial Thomson,
Harper, S. & Lynch, J. (1992). Manuales de recursos humanos. Madrid: Ed. Gaceta de los Negocios.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Cd. México: McGraw-Hill Interamericana.
Jaimes, C. M. (2004). La descentralización del gasto en salud en México: una revisión de sus criterios de asignación. En C. M. Jaimes, Impuestos y gasto público en México desde una perspectiva multidisciplinaria. Cd. México: Miguel Ángel Porrúa.
Kaplan, R. & Norton, D. (1992). The balanced scorecard - Measures that drive Performance, Harvard Business Review, 70(1), 71.
Lavín, J. (2010). Administración del capital de trabajo: Un enfoque estratégico de calidad en la gestión pública hospitalaria. Cd. México: Pearson.
Münch, L. & Ángeles, E. (2007). Métodos y técnicas de investigación. Cd. México: Ed. Trillas.
Navarro, R. P. (2008). Hacia una Nueva Dirección de Hospitales. Cd. México: Ed. Trillas.
OMS (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Parasuraman, A.; Zeithaml, V. & Berry, L. (1988). Servqual: A multi-item scale for measuring consumer perceptions of service quality, Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Pardo, M. C. (2004). De la administración pública a la gobernanza. Cd. México: Editorial El Colegio de México.
Pedraza & Lavín (2013), Estructura y diseño organizacional: enfoque para la competitividad y alineación estratégica. Cd. México: Pearson.
Rampersad, H. K. (2003). Total performance scorecard; redefining management to achieve performance with integrity. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780080519340
Secretaria de Salud (2006). Innovación en la gestión hospitalaria en México. El caso de los H.R.A.E. Cd. México: Editorial Sestante.
Sojo, A. (2001). Reformas de gestión en salud en América Latina, Revista de la CEPAL, 74, 139-157. DOI: https://doi.org/10.18356/1b44bf9b-es
Visión Funsalud (2012). La Salud en México: 2006-2012. Cd. México: Grafia Editores.
Werther Jr, W. B. & Davis, K. (1982). Dirección de personal y recursos humanos. Cd. México: Editorial McGraw Hill.
Yin, R.K. (1994). Case study research. Design and methods. Applied social research methods (Vol. 5, 2nd ed.). Newbury Park, CA: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Innovaciones de Negocios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es sin fines de lucro y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en donde los autores ceden libremente los derechos sobre las obras que someten a evaluación y potencialmente a publicación.
Para efectos legales cada autor deberá llenar un formato para ceder los derechos a favor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en particular para la revista InnOvaciOnes de NegOciOs.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación de Facpya de la Universidad Autónoma de Nuevo León, o bien consultar alguno de las siguientes páginas Web:
Universidad Autónoma de Nuevo León/ Dirección de Investigación:
Página web: http://www.uanl.mx/universidad/investigacion/investigacion.html