Innovación incremental que permite a la artesanía ecuatoriana ser reconocida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/revin18.35-371

Palabras clave:

Innovación incremental, autonomía, recompensa por innovación, asociatividad, artesanías Ecuador

Resumen

El modelo teórico plantea una relación entre innovación incremental de manufactura del sombrero de paja toquilla con la orientación al mercado, autonomía, recompensa por innovación, transferencia del conocimiento y asociatividad. Estas relaciones se hallan en el rastreo de la literatura en contextos distintos al ecuatoriano y escasamente en las organizaciones artesanales del Ecuador. Se aplica el método científico con enfoque cuantitativo, de corte transversal y no probabilístico con el propósito de determinar los factores que impulsan la innovación incremental en el sector artesanal de manufactura del sombrero de paja toquilla. Se usa el Modelo de Regresión Lineal Múltiple por el Método de Mínimos Cuadrados. Los resultados del modelo empírico explican por arriba de 0.4 la varianza de la innovación incremental y prueban las hipótesis del constructo teórico con las variables independientes autonomía, recompensa por innovación y asociatividad. Un cambio en su calificación promedio explica un cambio en la calificación promedio de la innovación incremental. El estudio satisface a la pregunta central de investigación, objetivo general y objetivos metodológicos de la investigación. Las limitaciones se ubican en el contexto de la pandemia del Covid-19 que afectó la fase del estudio de campo y la naturaleza transversal de la recolección de datos. El estudio aporta a la Teoría de la Autodeterminación, Teoría Z, Teoría de Eficiencia Salarial, Teoría Relacionada y Teoría de Innovación Rural. Se generan nuevas líneas de investigación de producción sostenible y se impacta en la política pública municipal y provincial con cartas compromiso para legislar ordenanzas pro innovación incremental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abreu, J.L. (2012). La pregunta de investigación: alma del método científico. Monterrey, México: UANL

Acevedo, J., Robledo, S., Supúlveda, M. (2021). Subáreas de internacionalización de emprendimientos: una revisión

bibliográfica. Revista Económicas. 42(1), 249-268.

Añorve Fonseca, N. N., y Añorve Fonseca, J. M. (2020). Teoría del ciclo de vida de un área turística, elemento de

diagnóstico para el desarrollo regional: el caso de Taxco de Alarcón, Guerrero.

Berenson, M., y Levine, D. (1996). Estadística básica en administración, concepto y aplicaciones (Sexta edición ed.).

(A. Domínguez, y A. Flores, Trads.) México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.

Burgos, A., y Bosco, G. (2020). Contribuciones a una Teoría de Innovación Rural. Cuadernos de Economía, 39(79),

-247.

Cumpa, G. y Tesen, L. (2021). Asociatividad como estrategia para la exportación del mango Kent en los productores de

la localidad de Insculas, Olmos, Lambayeque.

Da Costa, S., Páez, D., Sánchez, F., Gondimc, S. y Rodríguez, M. (2014). Factores favorables a la innovación en las

organizaciones: una integración de meta-análisis. Journal of Work and Organizational Psychology, 30, 67-74.

Universidad Autónoma de Madrid, España.

Danhke, L. (1989). Metodología y técnicas de la investigación.

Defelipe, M., Serpa, I., Castiblanco, S. y Cardona, M. (2021). Evolución del concepto de innovación y sus implicaciones

en el sector hotelero: revisión de la literatura. 4(2), 21-38.

De Arteche, M., Santucci, M. y Welsh, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del

conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios gerenciales, 29, 127-138. Buenos

Aires, Argentina.

DeVellis, R. F. (2003). Scale development. Theory and applications (2da. Edición). Thousand Oaks, Sage Publications.

Domínguez, M. (1991). El sombrero de paja toquilla. Historia y Economía. Banco Central del Ecuador. Ecuador;

Fernández Campos, J. K., y Loayza Beltrán, S. G. (2020). Efectos de la asociatividad en las exportaciones de café

orgánico de la selva central del Perú en el periodo 2016-2018.

Freund, J., Williams, F., y Perles, B. (1990). Estadística para la administración con enfoque moderno, 5ª. ed. (J. Vega,

Trad.) México: Prentice-Hall.

Glass, G., y Stanley, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. (G. Galvis, Trad.) México:

Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

George, D. y Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.).

Boston: Allyn y Bacon.

Gómez de Barbosa, G. L. (2020). Transferencia de conocimiento pedagógico en hospitales universitarios. Educación

Médica Superior, 34(3).

Gómez, D., Hernán, M., Negrín, M., Bermúdez, C., y Álvarez, C. (2021). Vídeos como herramientas de diseminación y

transferencia de conocimiento.

Guillén, M. (1992). Análisis de Regresión Múltiple. España: CIS.

Grueso, M. P., Gómez, J. H. y Garay, L. (2011). Redes Empresariales e Innovación: El caso de una red del sector

cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 27(118), 189-203. Bogotá, Colombia.

Hanke, J. y Reitsch, A. (1996). Pronósticos de los Negocios. Quinta edición. Edo. De México: Prentice Hall

Hispanoamérica, S.A.

Hernández, R. (2000). Metodología de la Investigación. México, D.F.

Hernández, J., Domínguez, M., y Caballero, M. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México.

(2), 353-379.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (3).

México: McGraw-Hill.

Hildebrand, D. K., y Ott, L. (1998). Estadística aplicada a la administración ya la economía. Addison Wesley Logman de

México, SA.

Humbert, M. & Blalock, J. (1972). Social Statistics. Nueva York: McGraw – Hill, Inc.

Hsieh, Sh. (2018). Health Rewards App Getting to the ‘Poynt’. Orange County Business Journal, 3(3).

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2014). Informe de investigación del estudio diagnóstico del sector

manufacturero de las artesanías en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Cuenca, Ecuador.

Landero y González (2016). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas: UNL, 2006 (Reimp. 2016).

México.

Laguna, C. (2014). Correlación y regresión lineal. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, 1-18.

Lank, E. (1997). Leveraging invisible assets: The human factor. Long Range Planning, 30(3), 406-412.

Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. K.

Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.) Handbook of qualitative research (2da. Ed.). Thousand Oaks: Sage.

Malo, C. (1991). Las artesanías en el Ecuador. Cuenca, Ecuador, 163-188

Martín Martín, R. (2008). Supuestos del modelo de regresión lineal. Documento inédito. Ciudad Real: Universidad de

Castilla – La Mancha.

Mendoza, J., y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de

contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(1), 17-32.

Mirabal, N. F. P. (2020). Gerencia educativa: Transformación e innovación. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda

Nueva Etapa 2.0, 24(2), 273-292.

Monjarás, V., Valencia-Pérez, L., Valencia- Hernández, J., y Peña, J. (2016). Reconocimiento y recompensa como

estímulos para la generación de innovación. Digital CIENCIA@UAQRO,1-12.

Müller, J. (2020). Análisis de la relación del modelo de recompensa total (salario, beneficios sociales y recompensas

psicológicas) con la satisfacción, desempeño y el compromiso del trabajador.

Nunnally, J. (1967). Psychometric Methods. New York: McGraw- Hill Book Co.

Nuñez-Ramírez, M., Banegas-Rivero, R., Ozuna-Beltrán, A. y Atila-Lijerón, J. (2020). Gestión del conocimiento y

capacidades de innovación incremental en empresas de México y Bolivia. Información Tecnológica, 31(5),

-108

Ouchi, W. (2000). The secret of TSL, Pearson, Estados Unidos.

Rendón, M., Villasís, M., y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), pp. 397-407.

Ramírez Velázquez, C. A. (2020). La información y la autonomía como ejes rectores del desarrollo comunal

indígena. Investigación bibliotecológica, 34(83), 71-84.

Rincón, C. (2020). Asociatividad y administración de redes en el sector lácteo de la Provincia de Ubaté

(Cundinamarca). Revista Estrategia Organizacional, 9(2).

Ríos, D. (2012). Profesores Innovadores y Autoestima Positiva.

Ryan, R. M., Kulk, J., y Delci, E. L. (1997). Nature and autonomy: Organizational View of social and neurobiological

aspects of selfregulation in behavior and development. Development and Psychopathology, (9), 701-728.

Sandoval, A. M. (2020). Cambios fisicoquímicos durante el tostado artesanal del cacao: una contribución teórica para

la transferencia social del conocimiento en la vereda de Alto Guapaya, Meta.

Sáenz, K. y Rodríguez, K. (2014). Habilidades investigativas. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables

a la investigación en ciencias sociales. México D. F., Tirant humanidades.

Sagastizabal, M. Á., Perlo, C. L., La Crujía, E., y Crujía, L. (2002). La investigación-acción. La Crujía.

Segura, J., Gairín, J., y Silva, P. (2021). Implicaciones de la Inspección Educativa en Cataluña en el Proceso de

Autonomía de Centros. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 19(1), 61-82.

Solarte Solarte, C. M., Solarte Solarte, M. L., y Barahona Vinasco, J. F. (2020). Cultura organizacional e innovación en

la orientación al mercado de empresas familiares de Pasto (Colombia). Contaduría y administración, 65(1).

Sotomayor, A (2020). Percepción del estilo de liderazgo de promoción de la autonomía y control, y necesidades

psicológicas básicas como mediadoras del desgaste emocional, intención de rotación y comportamiento

innovador en trabajadores de diferentes empresas de Lima.

Treviño, E. J. (2014). Regresión Múltiple. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

Vélez, J. (2021). El liderazgo innovador y creativo del profesional de la información en las bibliotecas académicas de

Puerto Rico. Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación.

Descargas

Publicado

19-02-2021

Cómo citar

Solis Muñoz, J. B., López Lira - Arjona, A., Cruz - Alvarez, J., & Blanco-Jiménez , M. (2021). Innovación incremental que permite a la artesanía ecuatoriana ser reconocida. InnOvaciOnes De NegOciOs, 18(35), 120–131. https://doi.org/10.29105/revin18.35-371

Número

Sección

Avances de Investigación