Arte, cultura o entretenimiento en el cine: ¿Qué modelo cinematográfico prefieren los espectadores para tomar la decisión de asistir a ver una película?

Autores/as

  • David Fernando Lozano Treviño Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn11.22-5

Palabras clave:

arte, consumo, entretenimiento, organizaciones de producción cinematográfica, síndrome Lozano-Barragán

Resumen

Este artículo de investigación tiene como finalidad determinar qué modelo cinematográfico es más conveniente para las Organizaciones de Producción Cinematográficas Mexicanas en la búsqueda de aumentar las posibilidades de que los espectadores asistan a ver sus películas. Se analiza el carácter que el cine tiene como arte popular y académico, así como los elementos que lo conforman. Se estudia la manera en que las películas funcionan como herramienta cultural. Se resalta la importancia del cine como producto de entretenimiento y cómo esta cualidad impacta en el consumo de boletos en taquilla. Se detalla el síndrome Lozano-Barragán y cómo los cineastas pueden padecer este malestar artístico, mercadológico y económico. Finalmente, se efectúan regresiones lineales para determinar el impacto que tiene la inclusión de los modelos cinematográficos en el incremento de las posibilidades de asistencia para ver las películas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alasadi, R., & Abdelrahim, A. (2008). Analysis of small business Performance in Syria, Education, Business and Society: Contemporary Middle Eastern Issues, 1(1), 50-62.

Ali Junejo, M., Lai Rohra, C., & Nawaz Chand, M. (2009). Entreprenuer human capital and growth of small-scale industry. A case study of Sakkur Estate Area of Sindh Pakistan, Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 3(3), 2389-2396.

Aristóteles (2004). Metafísica. México, D. F: Grupo Editorial Porrúa.

Arrese, Á. (2004) Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios, Comunicación y Sociedad, 15(2): 9-44.

Arteaga, M. I., & Lasio, V. (2009). Empresas dinámicas en Ecuuador: Factores de éxito y competencias de sus fundadores. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 42, 1-19.

Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. México:, D. F: Internacional Thomas Editores.

Badii, M., A. Pazhkh, J. Abreu & R. Foroughbakhch (2004). Fundamentos del método científico, Innovaciones de Negocios, 1(1), 89-107.

Benzing, C., Manh Chu, H., & Kara, O. (2009). Entrepreneurs in Turkey: A factor analysis of motivations, success factors, and problems, Journal of Small Business Management,47(1), 58-91.

Chaganti, R., & Chaganti, R. (1983). A profile of profitable and not-so-profitable small business, Journal of Small Business Management, 21(3), 43-51.

Che Rose, R., Naresh, K., & Li Yen, L. (2006). Entreprenuers success factors and escalation of small and medium-sized enterprises in Malasya, Malasya Journal of Social Sciences, 2(3), 74-80.

Coy, S. P., Shipley, M. F., Omer, K., & Khan, R. N. (2007). Factors contributory to success: A study of Pakistan's small business owners, Journal of Developmental Entrepreneruship, 12(2), 181-198.

Egri, L. (1960). The art of dramatic writing. Nueva York: Simon and Scuster.

Flores, A., M. Gómez & B. Sierra (2009). Apreciación a lo artístico: lo visual y auditivo en la cotidianidad urbana. México: Grupo Editorial Patria.

Garduño, C. (2001). Producción y consumo: Arte y mecánica desde Benjamín y Adorno, Intersticios, 32(15): 41-56.

Gómez, F. (2006). Narrativa cinematográfica y enseñanza del cine, Revisa Científica de Comunicación y Educación, 15(29), 75 - 80.

González, D. (2008). Hollywood: la genealogía secreta. México, D. F: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gutiérrez, L. (1978). Narrativa Fílmica. Madrid. Pirámide.

Hienerth, C., & Kessler, A. (2006). Measuring success in family business: The concept of configurational fit, Family Business Review, 19(2), 115-134.

Lozano, D. (2013). Modelo de internacionalización aplicable a la producción cinematográfica comercial mexicana. Múnich: Editorial GRIN.

Lozano, D., J. Barragán & E. Treviño (2013). Necesidades de entretenimiento de los espectadores: Cómo evitar que los cineastas mexicanos caigan en el síndrome Lozano-Barragán, Daena: International Journal of Good Conscience, 8(3), 126-156.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & E. Treviño (2011). Superando el Síndrome LozanoBarragán en las organizaciones de producción cinematográfica mexicanas, Daena:International Journal of Good Conscience, 6(2), 1-16.

Lozano, D., J. Barragán & S. Guerra. (2009). El cine: El negocio de la cultura. UANL, Innovaciones de Negocios, 6(2): 207- 224.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & J. Zúñiga. (2010). Estrategias para el desarrollo cinematográfico comercial mexicano hacia los Estados Unidos, Innovaciones de Negocios, 7(1), 89-104.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & P. Villalpando. (2010). Factores mercadológicos utilizados por las organizaciones de producción cinematográfica (OPC) y su impacto en las ingresos en taquilla, Innovaciones de Negocios, 7(2), 89-104.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra, E. Treviño & P Villalpando. (2012). Factores narrativos utilizados por las organizaciones de producción cinematográfica y su impacto en los ingresos en taquilla, Innovaciones de Negocios, 9(18), 279-317.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & P. Villalpando. (2010). Retos del cine mexicano para su consumo en los Estados Unidos, Innovaciones de Negocios, 7(2), 89-104.

McConnell, C. (1997). Economía, principios, problemas y políticas. Bogotá: McGraw Hill Interamericana.

McKee, R. (2011). El guión. Madrid: Albaminus.

Nadler, J. (2012). Blaming as a social process: the influence of character and moral emotion on blasé, Law & Contemporary Problems, 75(1), 1-31.

Pushpakumar, M. D., & Athula Wijewickrama, A. K. (2008). Planning and performance of SME organizations: Evidence from Japan, International Conference on Business and Management Education, Bangkok, Thailand.

San Agustín (2005). Confesiones. México, D. F. Editorial Porrúa.

Tylor, B. (1995). La ciencia de la cultura. Madrid: Cátedra.

Tomás de Aquino. (2007). Suma contra los gentiles. México, D. F: Editorial Porrúa.

Unger, J. M., Keith, N., Hilling, C., Gielnik, M. M., & Frese, M. (2009). Deliberate practice among South African small business, Journal of Occupational and Organizational Psychology, 82(1), 21–44.

Paige, R., & Littrell, M. (2002). Craft retailers' criteria for success and asociated business strategies, Journal of Small Business Management, 40(4), 314-331.

Platón (2009). Diálogos. México, D. F: Editorial Porrúa.

Propp, V. (1972). Morfología del cuento, Buenos Aires: Juan Goyanarte Editor.

Descargas

Publicado

12-12-2014

Cómo citar

Lozano Treviño, D. F. (2014). Arte, cultura o entretenimiento en el cine: ¿Qué modelo cinematográfico prefieren los espectadores para tomar la decisión de asistir a ver una película?. Innovaciones De Negocios, 11(22), 269–295. https://doi.org/10.29105/rinn11.22-5