Negocios y género: el hombre como sexo débil y propuestas educativas (Business and gender: the man as a weak sex and educational proposals)
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn14.28-8Resumen
Un insuficiente reconocimiento de la influencia de la ideología de género nos impide prevenir consecuencias negativas éticas y económicas. En el terreno del liderazgo existe evidencia de un mayor éxito de las mujeres empresarias que ha sido relacionado con una mayor flexibilidad de las mujeres, con actitudes y valores femeninos demandadas por la economía actual. Por su parte, los estudios sobre masculinidad muestran una estructura rígida y excluyente que lleva a la inadaptación de muchos hombres. Este artículo reflexiona sobre la naturalización, interiorización y resistencia ideológicas, planteando ir más allá de campañas mediáticas para la concienciación, necesitándose formación específica en género tanto a nivel empresarial como universitario y escolar. Necesitamos descender al nivel de los valores y las narrativas interiorizadas, fomentando la reflexión, para expandir la capacidad de visión y de acción.
Palabras clave: crisis, educación, empresa, género, masculinidad.
Abstract:
We can’t deal with the ethical and economic consequences of the gender issues unless we are aware of this ideology. There is evidence of an outstanding performance of women in business what has been linked with a flexible femininity together with its attitudes and values demanded in today’s economy. Men’s studies on their part have shown a rigid masculinity that prevents many men from adapting to the business environment. This article reflects about the internalization of this ideology that shows resistance to media campaigns so we need to offer a specific gender training for managers and include gender education in schools. We need to go down to the level of the values and narratives internalized, encouraging reflexion, to expand our views and capabilities.
Key words: business, crisis, education, gender, masculinity.
Descargas
Métricas
Citas
Adams, R. & Ferreira, D. (2009). Women in the boardroom and their impact on governance and performance. Journal of Financial Economics 94, 291–309. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2008.10.007
Adams, R. & Ferreira, D. (2007). A theory of friendly boards. Journal of Finance 62, 217–250. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.2007.01206.x
Amurrio, M.; Larrinaga, A.; Usategui, E. y Del Valle, A. (2012). Los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Ponencia en XVII congreso de estudios vascos. Donostia.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica Eagly, A. y Carli, L. (2007). Women and the labyrinth of leadership. Harvard Business Review. Septiembre, 85(9), 62–71, 146.
Eagly, A. y Carli, L. (2003). The female leadership advantage: an evaluation of the evidence. The leadership Quaterly, 14, 807–834. DOI: https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2003.09.004
Blanco, J. (2012). La masculinidad como factor de riesgo: una etnografía de la invisibilidad. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.
Carr-Ruffino, N. (1991). Us women: breaking through the glass ceiling. Women in Mana- gement Review, 6(5). Diekman, A. y Eagly, A. (2000). Stereotypes as dynamic constructs: Women and men of the past, present, and future. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 1171–1188. DOI: https://doi.org/10.1177/0146167200262001
García, M. (2009). La responsabilidad social corporativa y el estilo de dirección femenino. Sección Artículos, Revista Capital Humano, 229, 52.
Gimenez, G. (2009). Identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexicano de Cultura.
Guasch, O. (2003). Ancianos, guerreros, efebos y afeminados: tipos ideales de masculinidad. Valcuende del Río y Blanco. (coords.). Hombres. La construcción cultural de lasmasculinidades. Madrid: Talasa.
Helgesen, S. (1990). The female advantage: Women’s ways of leadership. New York: Double day Currency. Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35–58.
Colin, M. (2003). New gender gap. Revista businessweek. Demartini, J. (s.f.) valores para triunfar en los negocios, en www.DrDeMartini.com
Dezso, C. y Gadiss, D. (2012). Does female representation in top management improve firm performance? Strategic Management Journal 33(9), 1072–1089. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.1955
Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: Arango, Luz; León, Magdalena y Viveros, Mará (compila- doras). Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Santa Fe de
Bogotá: Uniandes.
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. 49–62. Valdés, Teresa y José Olivarría. (coords). Masculinidades, poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.
Ortner, S. (1974). Is Female to Male as Nature is to Culture? Anthropological Theory. 402–413.
Ramírez, E. (2007). Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
Rosener, J. (1995). America’s competitive secret: Utilizing women as management strategy. Oxford University Press.
Valcuende, J.M. y Blanco, J. (2015). Hombres y masculinidad ¿un cambio de modelo? Maskana, 6(1), 1–7. Wechsler, P. (3/3/2015): women led companies perform three times better than the SP500, revista Fortune. DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.06.01.01
Zuccarino, M. (2012) Modelos estadounidense-fordista y japonés-toyotista: ¿Dos formas de organización productiva contrapuestas? Revista región y sociedad 7(21), 197–215.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Innovaciones de Negocios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es sin fines de lucro y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en donde los autores ceden libremente los derechos sobre las obras que someten a evaluación y potencialmente a publicación.
Para efectos legales cada autor deberá llenar un formato para ceder los derechos a favor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en particular para la revista InnOvaciOnes de NegOciOs.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación de Facpya de la Universidad Autónoma de Nuevo León, o bien consultar alguno de las siguientes páginas Web:
Universidad Autónoma de Nuevo León/ Dirección de Investigación:
Página web: http://www.uanl.mx/universidad/investigacion/investigacion.html