Decisiones familiares y teoría de juegos: micro emprendimiento y género

Autores/as

  • Eduardo Velázquez Juárez Autonomous University of Queretaro image/svg+xml
  • Alejandra Elizabeth Urbiola Solís Autonomous University of Queretaro image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn18.35-1

Palabras clave:

Teoría de Juegos, Emprendimiento, Género

Resumen

Este artículo busca reproducir y vincular mediante un modelo de teoría de juegos el proceso de decisiones familiares en micro emprendimientos a partir del género. Se desarrolla un juego dinámico de señalización con información incompleta donde se muestra la participación de la familia por género, los costos de oportunidad y una alternativa al trabajo doméstico. Los hallazgos destacan que las familias tienen algunos equilibrios de agrupación y separación similares a la teoría. Limitaciones: El estudio se limita por la necesidad de plantear con mayor precisión las implicaciones y pagos mediante evidencia empírica cuantificable. Es valioso este estudio por reflejar las decisiones no observables directamente en el emprendimiento con a través de la construcción de ecuaciones. Se concluye que existe una preferencia por el género masculino sobre la mujer en el proceso de emprendimiento a raíz de limitaciones de carácter social que afectan su rol de empresaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariza, M., & De Oliveira, O. (2004). Unión conyugal e interrupcion de la trayectoria laboral de las trabajadoras urbanas en México. En Cambio Demográfico y social en el México del siglo XX. El Colegio de la Frontera Norte.

Banco Mundial. (2010). Mujeres empresarias. http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/840442-1260809819258/Libro_Mujeres_Empresarias.pdf

Banco Mundial. (2019). Crecimiento anual PIB México. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=1994&locations=MX&start=1961&view=chart

Burin, M. (2012). Masculinidades y femineidades: Identidades laborales en crisis. En En La Crisis del Patriarcado (editado por Mabel Burin, Irene Meler, Débora Tajer, Juan Carlos Volnovich y César Hazaki, pp. 63–78). Topia Editorial.

Burin, M., & Meler, I. (2010). Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Paidós.

CEPAL. (2004). Acceso al crédito de las mujeres en América Latina. http://www.cepal.org/mujer/proyectos/gtz/publicaciones/word_doc/Muriel_Zuniga.pdf

Cervantes, E. (2005). El Microfinanciamiento como un Esfuerzo de la Sociedad Civil para Generar Desarrollo. Un Análisis sobre el Papel del Gobierno-Edición Única [ITESM]. http://hdl.handle.net/11285/573053

CONDUSEF. (s/f). Crédito para ellas.

De la O, M., & Guadarrama, R. (2006). Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina. En Teorías Sociales y Estudios de trabajo: Nuevos enfoques. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

De la Rosa, A., Rivera, A., & Marín, A. (2015). Propuesta de clasificación integral de la Mipyme basada en la complementariedad disciplinar de las perspectivas económica, administrativa y organizacional. En La MiPyme a Debate. Gasca.

Gibbons, R. (1994). Un primer curso de teoría de juegos. AntoniBosch.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.

Mayoux, L. (2000). Microfinanciamiento para el empoderamiento de las mujeres: Un enfoque de aprendizaje, gestión y acción participativos.

Organización Internacional del Trabajo. (2001). Programa Modular de Capacitación e Información sobre género, pobreza y empleo en Chile. Módulo 4: Recursos Financieros para los pobres: El Crédito”.

Pérez, F. (2012). Desigualdades de género en el inicio de la vida laboral estable. 213–246.

Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Universo familiar y procesos de trabajo contemporáneos. UNAM.

Rendón, T., & Salas, C. (2000). La evolución del empleo. En Trabajo y trabajadores en el México contemporáneo,. Miguel Ángel Porrúa.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología VIII (030), 95–145.

Rubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política’ del sexo. En En Marta Lamas (compiladora) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG.

Saavedra, L., Tapia, B., & Aguilar, M. (2014). El problema de Financiamiento de la PYME. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjM4rbxkIrUAhUIWSYKHXMJC50QFggoMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.alafec.unam.mx%2Fdocs%2Fasambleas%2Fxiv%2Fponencias%2F4.01.pdf&usg=AFQjCNHxQx6SZOydlTedivwbTAUC1PxMeg&sig2=9sxMU8PGRiWRvchPnSsO8A

Sadik, N. (1989). Estado de la Población Mundial. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Secretaría de Economía. (2017). Conoce el Programa Mujeres Pyme. http://www.gob.mx/se/articulos/conoce-el-programa-mujeres-pyme

Vázquez, V., & Hernández, J. (2013). Matriz de probabilidad de transición de microcréditos: El caso de una microfinanciera mexicana. 28, 39–77.

Yurén, T. (2004). La filosofía de la educación en México. Principios, fines y valores. Trillas.

Descargas

Publicado

19-02-2021

Cómo citar

Velázquez Juárez, E., & Urbiola Solís, A. E. (2021). Decisiones familiares y teoría de juegos: micro emprendimiento y género. Innovaciones De Negocios, 18(35), 1–31. https://doi.org/10.29105/rinn18.35-1