Identificadores clave para la planeación de compras en una empresa comercializadora de frutas y verduras
DOI:
https://doi.org/10.29105/in22.44-461Palabras clave:
Inteligencia de negocios, Productos perecederos, Tablero de ControlResumen
En las empresas dedicadas a la comercialización de productos perecederos (frutas y verduras), uno de sus principales procesos es el de la compra de insumos. Sin embargo, este proceso tiende a requerir demasiado tiempo, debido a que se tiene que analizar la cantidad de productos que se encuentra en almacén, ya que es debido a la falta de conocimiento de ello que no se tiene claro cuándo solicitar algún producto, para no tener desabasto por parte del proveedor. Es por ello que se propone una serie de indicadores claves que permitan visualizar la información necesaria para una ágil toma de decisiones en el proceso de compras de productos perecederos. La forma de intervención fue mediante entrevistas semiestructuradas a encargados de una empresa comercializadora de frutas y verduras, de esta manera se pudo detectar las problemáticas que surgen en este proceso y cómo las abordan. A partir del análisis de dichas entrevistas, se proponen un conjunto de indicadores clave que facilitan la toma de decisiones para reabastecer el producto, los cuales posteriormente podrían ser evaluados en empresas de este giro.
Descargas
Citas
Agudelo, C. A. M., & Saavedra, M. R. B. (2013). El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización. Visión de futuro,17(1), 130–151. https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/557
Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. Pearson educación.
Ballvé, A. (2006). Creando conocimiento en las organizaciones con el Cuadro de Mando Integral y el Tablero de Control. Revista de Contabilidad y Dirección, 3, 13-38. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/09/tendencias_castellano_013-038.pdf
Barone, D., Jiang, L., Amyot, D., & Mylopoulos, J. (2011, November). Reasoning with key performance indicators. In IFIP working conference on the practice of enterprise modeling (pp. 82-96). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-24849-8_7
Cárdenas Moreno, J., Romero Díaz, G., Gómez Sánchez, J. A., & Romero Flórez, F. A. (2018). Propuesta de implementación de un dashboard para el seguimiento de proyectos en la constructora JEMUR. http://hdl.handle.net/10823/1737
Guitart L., & Baraza, X. (2014). Decisiones tácticas y estratégicas. Barcelona: Editorial UOC.
Hanke, J. E., & Wichern, D. W. (2006). Pronósticos en los negocios. Pearson
Hawking, P., & Sellitto, C. (2015). Business intelligence strategy: a utilities company case study. International Journal of Enterprise Information Systems (IJEIS), 11(1), 1-12. https://doi.org/10.4018/ijeis.2015010101
Hernández-Gómez, G., & Gómez-Chávez, M. (2020). Implementación de reglas de abastecimiento en una empresa de alimentos. [Trabajo para obtener el grado en ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente https://hdl.handle.net/11117/6295
Horkoff, J., Barone, D., Jiang, L., Yu, E., Amyot, D., Borgida, A., & Mylopoulos, J. (2014). Strategic business modeling: representation and reasoning. Software & Systems Modeling, 13(3), 1015-1041. https://doi.org/10.1007/s10270-012-0290-8
Juárez, A. C., Zuñiga, C. A., Flores, J. L. M., & Partida, D. S. (2016). Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos. Estudios Gerenciales, 32(141), 387-396. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.11.002
Pal, A., Chan, F. T. S., Mahanty, B., & Tiwari, M. K. (2010). Aggregate procurement, production, and shipment planning decision problem for a three-echelon supply chain using swarm-based heuristics. International Journal of Production Research, 49(10), 2873–2905. https://doi.org/10.1080/00207541003730847
Julcarima Rosales, S. N. (2019). Aplicación del modelo probabilístico para mejorar la gestión de abastecimiento en la empresa Asociación Cultural Brisas del Titicaca Cercado de Lima, 2018. [Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/36980
Royo, Francisco (2010). Reingeniería del proceso de compras de perecederos para retail (Tesis de Grado en ingeniería Industrial). Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Buenos Aires. http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/424
Selmeci, A., Orosz, I., Györök, G., & Orosz, T. (2012, September). Key Performance Indicators used in ERP performance measurement applications. In 2012 IEEE 10th Jubilee International Symposium on Intelligent Systems and Informatics (pp. 43-48). IEEE. https://doi.org/10.1109/SISY.2012.6339583
Stirrup, J. (2016). Tableau dashboard cookbook. Packt Publishing Ltd
Villarroel, S. & Rubio, J. (2012). Gestión de pedidos y stock. España: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Carlos López Soto, Ramón Rene Palacio Cinco, Jorge Guadalupe Mendoza León, Luis Felipe Rodríguez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho exclusivo de primera publicación del trabajo. Se permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre y cuando se reconozca la autoría del trabajo y se cite la primera publicación en esta revista.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación (FACPyA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: (81) 1340-4431. Correo electrónico: revinnova.negocios@uanl.mx