Finanzas Locales y Recaudación de Impuestos sobre la Propiedad. Una Revisión de Literatura Teórica y Empírica
DOI:
https://doi.org/10.29105/in22.44-477Palabras clave:
Federalismo fiscal, impuesto predial, descentralización fiscalResumen
El trabajo revisa literatura teórica y empírica sobre la recaudación del impuesto predial en el marco del federalismo fiscal. Analiza cómo los factores económicos, institucionales, políticos y sociales influyen en la baja recaudación en países en desarrollo, especialmente en América Latina. Se destacan enfoques tradicionales y de segunda generación del federalismo fiscal, así como estudios empíricos de diversos países. Se argumenta que una descentralización fiscal con incentivos adecuados, capacidad administrativa y confianza ciudadana puede mejorar el desempeño tributario. Finalmente, se propone el fortalecimiento del impuesto predial como herramienta clave para la equidad, la rendición de cuentas y el desarrollo local sostenible.
Descargas
Citas
Ali, M. y Fjeldstad, O.-H. y Katera, L. (2017). Property Taxation in Developing Countries. CMI Brief, 16(1), 1–4. http://data.imf.org/
Awasthi, R. y Le, T. M. y You, C. (2020). Determinants of Property Tax Revenue Lessons from Empirical Analysis (Núm. 9399; Policy Research Working Paper).
Bahl, R. (2009). Fixing the Property and Land Tax Regime in Developing Countries. Atlanta, GA: The Andrew Young School of Policy Studies, Georgia States University. https://www.researchgate.net/publication/237305865
Bahl, R. y Linn, J. F. (1992). Urban Public Finance in Developing Countries.
Bahl, R. y Martinez-Vazquez, J. (2008). The Property Tax in Developing Countries: Current Practice and Prospects. En G. C. Cornia y J. Riddell (Eds.), Toward a Vision of Land in 2015: International Perspectives (pp. 23–46). Lincoln Institute of Land Policy. https://scholarworks.gsu.edu/econ_facpub
Banco Mundial. (2024). Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-2184-4
Bennet, R. (1980). The Geography of Public Finances. Welfare under Fiscal Federalism and Local Government Finance (First published). Methuen y Co.
Bird, R. M. (1993). Threading the Fiscal Labyrinth: Some Issues in Fiscal Decentralization. National Tax Journal, 46(2), 207–227. https://doi.org/10.1086/ntj41789011
Bird, R. M. (2010). Subnational Taxation in Developing Countries A Review of the Literature. http://econ.worldbank.org .
Bonet, J. y Muñoz, A. y Pineda Mannheim, C. (2014). Introducción. En J. Bonet, A. Muñoz, y C. Pineda Mannheim (Eds.), El potencial oculto: factores determinantes y oportunidades del impuesto a la propiedad inmobiliaria en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.researchgate.net/publication/270894020
Brockmeyer, A. y Estefan, A. y Ramírez Arras, K. y Serrato Suárez, J. C. (2021). Taxing property in developing countries: Theory and Evidece from Mexico. http://www.nber.org/papers/w28637
Buchanan, J. M. (1981). Los Límites de la Libetad: Entre la Anarquía y Leviathan. PREMIA.
Camacho Castro, C. y Hurtado Ibarra, K. y Navarro Manotas, E. y Hurtado Márquez, J. y Nieves Vanegas, S. S. (2017). Factores que inciden en el recaudo del Impuesto Predial Unificado en el distrito de Barranquilla. Prospectiva, 15(1), 64–73. https://doi.org/10.15665/rp.v15i1.591
Canavire-Bacarreza, G. y Zúñiga Espinoza, N. G. (2015). Transferencias e Impuesto Predial en México Fiscal. ECONOMÍAunam, 12, 69–99.
Cantú Suárez, N. E. (2016). Determinantes en la Recaudación del Impuesto Predial: Nuevo León, México. Innovaciones de Negocios, 13(26), 165–190. https://doi.org/10.29105/rinn13.26-2
Castañeda Ortega, R. (2004). Análisis Teórico de la Asignación de Potestades Tributarias entre Niveles de Gobierno: Referencia para la Construcción de una Propuesta para México. Indetec.
Chávez Maza, L. A. y López Toache, V. (2019). Determinantes del recaudo del impuesto a la propiedad inmobiliaria: un enfoque estadístico para México. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 89–119. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-17902019000100089
de Cesare, C. M. y Alves Dantas, R. y Duarte Ribeiro, J. L. y Luiz Portugal, J. (2014). La Diversidad del Reto: Factores Críticos del Desempeño del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria en Brasil. En J. Bonet, A. Muñoz, y C. Pineda Mannheim (Eds.), El Potencial Oculto Factores Determinantes y Oportunidades del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria en América Latina (pp. 29–58). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.researchgate.net/publication/270894020
Díaz Frers, L. y Castro, L. (2014). Combatiendo la Caída: Revirtiendo la Pérdida de Relevancia del Impuesto Inmobiliario en Argentina. En J. Bonet, A. Muñoz, y C. Pineda Mannheim (Eds.), El Potencial Oculto Factores Determinantes y Oportunidades del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria en América Latina (pp. 1–28). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.researchgate.net/publication/270894020
Downs, A. (1991). Una teoría económica de la acción política en una democracia. En J. M. Colomer (Ed.), Lecturas de Teoría Política Positiva (pp. 263–297). Instituto de Estudios Fiscales.
Espinosa, S. y Martinez, J. y Martell, C. (2018). ¿Por qué algunos municipios en México son mejores recaudadores de impuesto predial que otros? Gestión y Política Pública, 27(2), 375–395. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/471/120
Flores Araujo, A. D. y Martínez Gómez, F. (2019). La Baja Recaudación Fiscal en México. Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, 15(1), 57–88. https://www.researchgate.net/publication/353779203
Galgalo Barako, D. y Shibia, A. G. (2015). Fiscal Decentralization and Determinants of Property Tax Performance in Kenya: Cross-County Analysis. Research Journal of Finance and Accounting www.iiste.org ISSN, 6(14). www.iiste.org
Grewal, B. S. y Mathews, R. L. (1986). Locational Surplus and the Redistributive Role of National and Subnational Governments. Environment and Planning C: Government and Policy, 4(3), 317–324. https://doi.org/10.1068/c040317
Hlengwa, S. (2019). Macro-Economic Determinants of Property-Tax Revenue in South Africa. The Development Finance Centre (DEFIC).
Hug, S. y Spörri, F. (2011). Referendums, trust, and tax evasion. European Journal of Political Economy, 27(1), 120–131. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2010.06.005
Ibarra Salazar, J. y Sotres Cervantes, L. (2009). Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: Instituciones y Zona Frontera Norte. Frontera Norte, 21(42), 165–192. https://doi.org/10.17428/rfn.v21i42.968
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2023). Catastros municipales: Hacia una mejor gestión de la propiedad privada y la recaudación. https://imco.org.mx/diagnostico-catastros-municipales/
Iregui, A. M. y Melo, L. y Ramos, J. (2005). El Impuesto Predial en Colombia: Factores Explicativos del Recaudo. Revista de Economía del Rosario, 8(1), 25–58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509555103002
Maličká, L. y Lukáčová, J. y Hadačová, D. (2022). Demographic and Economic Characteristics of Population as Determinants of Revenue From the Real Property Tax in the Slovak Republic. Financial Law Review, 28(4). http://www.ejournals.eu/FLR
Martinez-Vazquez, J. y Sepulveda, C. F. (2011). Explaining Property Tax Collections in Developing Countries: The Case of Latin America (Núm. 89; ICEPP Working Papers). https://scholarworks.gsu.edu/icepp
Mathews, R. (1976). The Changing Pattern of Australian Federalism. Centre for Research on Federal Financial Relations.
Mathews, R. (1983). Tax Effectiveness and Tax Equity in Federal Countries. En C. E. McLure Jr. (Ed.), Tax Assignment in Federal Countries (First published, pp. 70–99). Centre for Research on Federal Financial Relations, The Australian National University, Canberra.
McCubbins, M. y Noll, R. y Weingast, B. (1987). Administrative procedures as instruments of political control. Journal of Law, Economics and Organization, 3(2), 243–277. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordjournals.jleo.a036930
Norregaard, J. (2013). Taxing Immovable Property Revenue Potential and Implementation Challenges (WP/13/129).
Oates, W. (1977). Federalismo Fiscal. Instituto de Estudios de Administración Local, Serie Colección Nuevo Urbanismo.
OCDE. (2022). Revenue Statistics 2021. OCDE Publishing.
OCDE y CIAT y IDB y ECLAC y DEV. (2022). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/58a2dc35-en-es
Ortiz Covarrubias, E. (2020, marzo). Moral tributaria en México: Factores que afectan el pago de impuestos.
Quispe, J. C. y Mamani, M. y Cano, D. y Tuesta, Y. (2019). Determinantes del Incumplimiento de Pago del Impuesto Predial de los Pobladores del Barrio Bellavista de la Ciudad de Puno, Perú-2018. Gente Clave, 3(2), 65–88.
Rodden, J. y Eskeland, G. y Litvack, J. (2003). Fiscal Decentralization and the Challenge of Hard Budget Constraints (J. Rodden, G. S. Eskeland, y J. Litvack, Eds.; 1a ed.). Massachusetts Institute of Technology.
Romero Carazas, R. y Soria Diaz, M. E. y Del Castillo Gómez, W. y Colmenares de Zavala, Y. (2021). El estudio del impuesto predial en gobiernos locales del Perú. ECA Sinergia, 12(3), 124. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3583
Saddaf, N. y Mehmood, M. T. y Pitafi, A. y Husain, S. (2022). Government Trust as a Significant Determinant of Tax Compliance: A Study of Pakistan. Journal of Applied Economics and Business Studies, 6(2), 95–104. https://doi.org/10.34260/jaebs.626
Sánchez, F. y España, I. (2014). Cobrar como la Ley Manda: Maximizando el Potencial del Impuesto Predial en Colombia. En J. Bonet, A. Muñoz, y C. Pineda Mannheim (Eds.), El Potencial Oculto Factores Determinantes y Oportunidades del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria en América Latina (pp. 59–84). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.researchgate.net/publication/270894020
Slavinskaitė, N. y Liučvaitienė, A. y Gedvilaitė, D. (2019). Theoretical Analysis of the Fiscal Federalism. International Journal of Contemporary Economics and Administrative Sciences, 2, 250–267. https://doi.org/10.5281/zenodo.3595926
Stiglitz, J. E. (1989). Markets, Market Failures, and Development. American Economic Review, 79(2), 197–203. https://www.jstor.org/stable/1827756
Tiebout, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. Journal of Political Economy, 64(5), 416–424. https://doi.org/10.1086/257839
Unda Gutiérrez, M. y Moreno Jaimes, C. (2015). La Recaudación del Impuesto Predial en México: un Análisis de sus Determinantes Económicos en el Período 1969-2010. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(225), 45–78.
Villafuerte de la Cruz, A. y Bautista Fasabi, J. y Ruíz Muñoz, R. K. y Pérez García, J. L. (2021). Análisis de los Factores Socioeconómicos Apoyado por un Modelo de Componentes Principales como Predictor de la Recaudación del Impuesto Predial, San Martín-Perú. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(2), 101–113. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.106
Weingast, B. R. (2014). Second Generation Fiscal Federalism: Political Aspects of Decentralization and Economic Development. World Development, 53, 14–25. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.01.003
Youngman, J. (2016). A Good Tax Legal and Policy Issues for the Property Tax in the United States. Linconl Institute of Land Policy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Javier González Alcázar, Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez, David Castro Lugo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho exclusivo de primera publicación del trabajo. Se permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre y cuando se reconozca la autoría del trabajo y se cite la primera publicación en esta revista.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación (FACPyA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: (81) 1340-4431. Correo electrónico: revinnova.negocios@uanl.mx