Impacto de las telecomunicaciones en la gestión de las instituciones de educación superior públicas de México: Un modelo de ecuaciones estructurales
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn13.26-5Palabras clave:
gestión, modelo de ecuaciones estructurales, telecomunicaciones, procesosResumen
La presente investigación tuvo como objetivo conocer información respecto al nivel de relación de las telecomunicaciones y las gestiones de usuarios y financieras en las instituciones educativas de nivel superior (IES) en México, mediante un modelo de ecuaciones estructurales. La metodología para conocer el impacto de las telecomunicaciones en la gestión de usuarios y gestión financiera, consistió en realizar encuestas con 28 preguntas a una muestra de 34 universidades públicas de México. La aplicación de los mismos fue de carácter inducida, y de forma estructurada con preguntas en su mayoría mediante una escala Likert. Se formularon 3 hipótesis que consideramos fundamentales. Para comprobar, se diseñó un modelo de ecuaciones estructurales con el servicio de las telecomunicaciones, la gestión de procesos internos, gestión de usuarios y la gestión financiera como constructos. Con los datos de las encuestas, se creó una base de datos de corte transversal que se introdujo al software especializado en análisis de datos estadísticos denominado Smart PLS V. 2.0 (M3). Los resultados del modelo estadístico presentan que el servicio de las telecomunicaciones que prestan las IES en México tienen una fuerte relación con la gestión de procesos internos y esta a su vez, tiene una muy fuerte relación con las gestiones de los usuarios y las gestiones financieras. Se concluye de manera general que las telecomunicaciones que existen en las IES públicas tienen una fuerte influencia en las gestiones de usuarios y las gestiones financieras apoyadas con las Gestiones de procesos internos.
Descargas
Citas
Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones, ACIMED, 10(5), 7-8.
Bricall, J. (2000). Universidad 2mil. Madrid: CRUE.
Bueno, E. (2007). La tercera misión de la universidad. El reto de la transferencia del conocimiento, Revista Madrid, 41, marzo-abril.
Cave, M., Hanney, S., Henkel, M. & Kogan, M. (1988, 1997). The use of performance indicators in higher education (1sted. & 3rded.). London and Bristol: Jessica Kingsley Publishers.
Chin, W. W. (1998). Issues and opinion on structural equation modeling, MIS Quarterly, 22(1), 7-16.
Chin, W. W. & Newsted, P. R. (1999). Structural equation modeling analysis with small samples using partial least squares. Statistical strategies for small sample research, 1(1), 307-341.
Clark, B. (1997). Creando universidades emprendedoras en Europa, Revista Valenciana d’Estudis Autonomics, 21, 373-392.
Clark, B. (1998). The entrepreneurial university demand and response, Tertiary Education Management, 4(1), 5-15.
Commission of the European Communities (2006). Communication from the Commission –Delivering on the modernization agenda for universities: education, research and innovation. Brussels: Commission of the European Communities.
Consejo de Universidades (1999). Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Madrid: MEC.
Córdoba, F. G. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Editorial Limusa.
Cronbach, L. J. & Meehl, 0. E. (1995). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin, 281-302.
Cuenin, S. (1986). International Study of the Development of Performance Indicator in Higher Education. Paper given to OECD, IMHE Project, Special Topic Workshop.
Davies, J. (2001). The emergence of entrepreneurial cultures in European universities. Higher Education Management, 13(2), 25-43.
Declaración de Principios. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra, Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003. (2003) [en línea] [fecha de acceso 10 de noviembre 2016] Disponible en URL: https://www.itu.int/dms_pub/itus/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf
Díaz, M. D. M. (1999). La evaluación de la enseñanza. Propuesta de indicadores para las titulaciones. En: Consejo de Universidades (editor), Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Madrid: MEC, 413-430.
García, A., Gutiérrez, A. & Pérez, M. (2006). Analysis of the evaluation process of the research performance: an empirical case, Scientometrics, 67(2), 213-230.
García, N. (1997). Análisis de la decisión individual de uso permanente en el proceso de asimilación de nuevas tecnologías. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ingeniería. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Garza J., Lerma, C. & Terriquez, O. (2014). Modelo Baldrige en una empresa manufacturera y su modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales. Caso
de estudio, Innovaciones de Negocios, 11(22), 329-359.
Gulbrandsen, M. & Slipersaeter, S. (2007). The third mission and the entrepreneurial university model. In: Bonaccorsi, A. & Daraio. C. (eds.), Universities and Strategic Knowledge Creation.
Cheltenham, UK/ Northampton, MA: Edward Elgar, 112-143.
Keller, G. (1999). The new importance of strategic management at universities, International Seminar on Strategic Management and Quality of Universities. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Kerlinger. F. & Lee H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores. 4ª Edición.
Kvilon, K. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Francia: UNESCO.
Lastres Segret, J. A.; Moreno Sanabria, R. C. (2002). La influencia de las tecnologías digitales sobre la e-economía. Comunicación presentada a la III Bienal Iberoamericana de la Comunicación. Universidad de Las Américas-Puebla, Cholula, México, diciembre.
Lou (2001). BOE n. 307 de 24/12/2001. Lou (2007). BOE n. 89 de 13/04/2007.
Macau, R. (2004). TIC: ¿Para qué? Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1-12.
Molas, J. (2002). Measuring third stream activities. Final report to the Russell Group of Universities, Brighton: University of Sussex, Science and Technology Policy Research.
Mora, J. (1991). Evaluación y rendimiento institucional. Quaderns de Treball, 199, Universitat de València, Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials.
Moscoso, S., Perez, J. & Holgado, F. (1999). Indicadores de calidad en la universidad de Sevilla. Análisis de contenido. En: Consejo de Universidades (editor), Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Madrid: MEC, 385-400.
Nunnally, J. C. (1967). Psychometric Theory, 1st ed., New York: McGraw-Hill.
OCDE (1999). University research in transition. Paris: OCDE.
OCDE (2004). Education at a Glance. OCDE Indicators. Paris: OCDE.
Palomares, D., García A., Castro, E. (2008). Evaluación de las instituciones de educación superior: revisión bibliográfica de sistema de indicadores, Revista Española de Documentación Científica, 31(2), 205-229.
Pla, A. & Villarreal, E. (2001). Measuring the internal efficiency of universities: Social demand, diversity and rising costs. Paper presented at the XXIII Annual EAIR Forum. Porto:
Univesity of Porto.
UIT (2000), Libro Azul: Políticas de Telecomunicaciones para las Américas, Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Rositas J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento, Innovaciones de Negocios, 11(22) 235-268
Serrano, A. (2000). Las telecomunicaciones en Latinoamérica. Retos y perspectivas. Cd.México: Pearson Educación.
Villarreal, E. (1999). La utilización de indicadores de rendimiento en la financiación de la educación superior. En: Consejo de Universidades (editor). Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Madrid: MEC, 65-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Innovaciones de Negocios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho exclusivo de primera publicación del trabajo. Se permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre y cuando se reconozca la autoría del trabajo y se cite la primera publicación en esta revista.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación (FACPyA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: (81) 1340-4431. Correo electrónico: revinnova.negocios@uanl.mx