Propuesta teórica de los factores que impulsan las importaciones de alimentos procesados en las empresas alimenticias
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn13.26-6Palabras clave:
alimentos procesados, factores que impulsan, importación, teoríasResumen
Las importaciones son un elemento que permiten a la empresa apoyar las principales metas que desea alcanzar para tener productos competitivos, ya que, si se realizan tomado en cuenta varios aspectos que le permitan facilitar el proceso y mejorar los costos, ayudan a incrementar la productividad de la empresa creándole una ventaja competitiva. Por ello, esta investigación es una propuesta teórica de los factores que intervienen en la importación de productos que al implementarlos pueden agilizar y mejorar dicho proceso. Los objetivos del presente artículo consisten primeramente en mostrar el panorama de la industria de alimentos procesados a nivel mundial, en México y de manera particular en Nuevo León, seguido por el análisis de los aspectos teóricos que permiten fundamentar los factores críticos que permiten impulsar las importaciones: el precio internacional, la calidad requerida, la disponibilidad extranjera del producto importado, la confianza en los proveedores internacionales, el conocimiento de las normas para el despacho aduanero y la capacidad logística que tiene la empresa importadora. Definiendo estos factores se pretende elaborar y aplicar en el futuro un instrumento de medición cuantitativo que permita obtener resultados de la importancia que tienen estas seis variables sobre el impulso en las importaciones de alimentos procesados en las empresas alimenticias en Nuevo León.
Descargas
Citas
Abu, M. (2006). Antecedents of commitment to an import supplier. Tesis doctoral, Queensland: Queesland University of Technology.
Anderson, E. & Weitz, B. (1989). Determinants of continuity in conventional industrial channel dyads, Marketing Science, 8(4), 310-323.
Aykol, B., Leonidou, L. C. & Zeriti, A. (2012). Setting the theoretical foundations of importing research: Past evaluation and future perspectives, Journal of International Marketing,
(2), 1-24.
Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro (5a ed.). Cd.México: Pearson Educación.
Cabeza, L. V. (2010). Factores críticos de éxito en el proyecto de la adquisición corporativa internacional. Caso de las grandes empresas del noreste de México. Tesis doctoral, San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cardero, M. E. & Aroche, F. (2008). Cambio estructural comandado por apertura comercial, El caso de la economía Mexicana, Estudios Económicos, 23(2), 203-252.
CDHCU (2007). Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Diario Oficial de la Federación, 18 de junio de 2007, (segunda sección), Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 1-72.
De la Dehesa, G. (1995). Convergencia real y movilidad de factores de producción en la Unión Europea, Papeles de Economía Española, 63, 178-191.
Díez, E. C. & Rosa, I. M. (2004). Gestión de precios (4a ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Fujii, G. (2011). Crecimiento liderado por las exportaciones y demanda interna. Una visión desde México. En C. Calderón & V. Cuevas, Integración de México en el TLCAN, México: UAM - Azcapotzalco y Miguel A. Porrúa, 79-108.
Gandolfo, G. (2014). International trade theory and policy (2 ed.). New York: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
González, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional, Revista ICE, 858, 103-117.
Haberler, G. (1936). The Theory of international trade. Londres: William Hodge & Company.
Halpern, L., Koren, M. & Szeidl, A. (2005). Imports and productivity. Centre for Economic Policy Research Discussion. Obtenido de http://econ.core.hu/doc/dp/dp/mtdp0509.pdf
Hess, A. (2014). Companies that control the world's food. 24/7 Wall St. Obtenido de http://247wallst.com/special-report/2014/08/15/companies-that-control-the-worldsfood/
IMMEX. (2016). Obtenido de Secretaría de Economía: http://www.2006- 2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/instrumentos-decomercio-exterior/immex
INEGI (2016a). Banco de Información Económica. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie
INEGI (2016b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx.
Kotabe, M. & Murray, J. Y. (2004). Global Sourcing Strategy and Sustainable Competitive Advantage. Industrial Marketing Management, 33(1), 7–14.
Kraljic, P. (1983). Purchasing Must Become Supply Management. Harvard Business Review. 61(5), 109-117.
Krugman, P. R. & Obstfeld, M. (2003). Internacional economics, theory and policy (6 ed.). Boston: Addison Wesley.
Laguna, C. E. (2002). Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional. Contribuciones a la Economía. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/lrce-comercio.htm
Lambert, D. M. (2008). Supply chain management: Processes, partnerships, performance (3ra ed.). Sarasota: Supply Chain Management Institute.
Liang, N. & Parkhe, A. (1997). Importer behavior: The neglected counterpart of international exchange, Journal of International Business Studies, 28(3), 495-530.
Linder, S. B. (1961). An essay on trade and transformation. Uppsala: Almqvist & Wicksells.
Machinea, J. L. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review América Latina, 1-23.
Maggio, E. (2013). Así se importa (2a ed.). Santiago: Habilitas.
Mayagoitia, G. (2011). Elementos operativos de productividad que impactan al proceso de rotación de inventarios. Caso: Empresas micoro y pequeñas del sector manufacturero, sub sector metal - mecánico del área metropolitana de Nuevo León.
Tesis doctoral. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Murray, J. Y., Kotabe, M. & Wildt, A. R. (1995). Strategic and financial performance implications of global sourcing strategy: A contingency analysis, Journal of International Business Studies, 26(1), 181-202.
Muûls, M. & Pisu, M. (2009). Imports and exports at the level of the firm: Evidence from Belgium, The World Economy, 32(5), 692-734.
Obeso, M., Sarabia, M. & Sarabia, J. M. (2013). Gestionando conocimiento en las organizaciones: Pasado, presente y futuro, Intangible Capital, 9(4), 1042-1067.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013).
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/home/es/
Paul, J. (2011). International business (5 ed.). New Delhi: PHI Learning.
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. London: Macmillan.
Porter, M. E. (1991). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Buenos Aires: Editorial REI Argentina.
ProMéxico. (2012). Industria de alimentos procesados. Cd. México: ProMéxico.
ProMéxico. (2013). Alimentos procesados. Cd. México: ProMéxico.
ProMéxico. (2014). Alimentos procesados. Cd. México: Pro México.
Secretaría Central de ISO. (2005). Norma Internacional ISO 9000. Suiza: ISO.
Secretaría de Economía. (2007). Acuerdo por el que se dan a conocer las notas explicativas de la tarifa arancelaria, Diario Oficial de la Federación, 2 de julio de 2007, (segunda sección) 1-128, (tercera sección), 1-6.
SEP-SSAS (2014). Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las
escuelas del Sistema Educativo Nacional, Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 2014, 88.
Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. London: W. Strahan and T. Cadell.
Thomchick, E., Young, R. R. & Ruamsook, K. (2004). Importing and exporting: A longitudinal study of process component importance and expertise. Transportation Journal, 43(3),
-47.
Vorush, A. (2013). Customs obstales and decision to import. Tesis de maestría. Kyiv: Kyiv School of Economics.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Innovaciones de Negocios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho exclusivo de primera publicación del trabajo. Se permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre y cuando se reconozca la autoría del trabajo y se cite la primera publicación en esta revista.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación (FACPyA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: (81) 1340-4431. Correo electrónico: revinnova.negocios@uanl.mx