La política de vivienda social en México desde la perspectiva funcional gubernamental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn9.18-7

Palabras clave:

Control de la Población, Interés Político y Económico, Política de Vivienda

Resumen

La presente investigación muestra cómo las políticas de vivienda de manera activa o pasiva en México han sido implementadas con fines muy diferentes a los de proporcionar vivienda digna y decorosa a los ciudadanos y en cada momento histórico desde la Revolución Mexicana han buscado por parte del poder en turno una válvula para el control de la población o incluso un beneficio ya sea económico o político. A partir de la metodología empleada en el presente estudio se detectan cuatro momentos en la política de vivienda social en México que presentan un factor común de manera consistente al utilizar el modelo
de análisis de política social de “Howard Jacob Karger y David Stoesz”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arriarán, S. (1997). Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina. México: UNAM/Facultad de Filosofía y Letras.

Boils, M. G. (2003). La vivienda en el ámbito rural. Notas: Revista de información y análisis, 23, pág.- 42-54.

Boils, G. (2004). EL Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista mexicana de sociología, 66(2), 345-367.

CESOP (2006). Antecedentes en Vivienda, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (Actualización: 23 de marzo de 2006) [en línea], www.diputados.gob.mx/cesop/ (Página consultada el 23 de Marzo de 2011).

CNJUR (2010). La urbanización mundial, Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística A.C., (Actualización: 3 de Noviembre 2010) [en línea] http://www.cnjur.org.mx/docs/ articulos/origen%20de%20la%20planificacion%20urbana.pdf (Página consultada el 4 de Abril de 2011).

CONAVI (2011). Programa anual de vivienda: créditos y subsidios por modalidad y organismo”, vivienda en cifras (Actualización: 13 de Noviembre de 2011) [en línea], http://www.conavi.gob.mx/meta-anual-seguimiento-tren vivienda/meta-anual-2010 (Página consultada el 13 de Noviembre de 2011)

Constant, B. (1991). Principios de política, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 54, 171-178.

DOF (2010).Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857, Diario Oficial de la Federación, 29 Julio, págs. 5 y 77.

Escobedo, J.F. (2003). Movilización de opinión pública en México: el caso del Grupo Oaxaca y de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, Derecho comparado de la información, 2, 63-92.

Fregoso, J. (2002). México: controversia entre los medios de comunicación y el gobierno, Chasqui, 80, 24-929.

García-Peralta, B. (2010). Vivienda social 1940-1999: actores públicos, económicos y sociales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 3(5), 34-49.

González, A. & Esquivel, M.T. (1992). La población rural: dispersión y carencias, Demos, 5, 16-17.

Herrera, M. & Castón, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona: Ariel Sociología.

INEGI (2011). Censo de población y vivienda 1950, 1960 y 1970. Consulta en línea: tabulados básicos (12 de Noviembre de 2011) [en línea], http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1960/default.aspx. (Página consultada el 12 de Noviembre de 2011).

Karger, H. J., & Stoesz, D. (2010). American social welfare policy. Boston: Allyn & Bacon.

Lujambio, A., y Martinez, B.J. (2005). Walter Bagehot en México. Estudios (ITAM), 73, 7-45.

Maya, E., Cervantes, J.F. & Rivas, A. (2008). Crítica a la promoción privada de grandes conjuntos urbanos habitacionales. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.

Morales, M.A. (2008). El salario y la previsión social entre el derecho social y el fiscal. Revista latinoamericana de derecho social, 7, 125-148.

Pierrotti, N. (2004). Isócrates: retórica y poder político en la formación del ciudadano ateniense del siglo IV A.C. Proyecto Clío, 30.

Pozas, H.R. (2006). Los nudos del tiempo: la modernidad desbordada. México, D.F: Siglo XXI editores.

Puentes, S.A. & Guerrero, V. (2001). El sector público en México: de la sustitución de importaciones a la sustitución de importaciones. Revista momento económico, 117, 35-49.

Rionda-Ramirez, J.I. (2006). Reforma institucional, conversión económica y remuneración al trabajo en México [en línea] www.eumed.net/libros/2006b/jirr8b (Página consultada

el 20 de Abril de 2011).

Rothstein, B. (2000). Trust, Social Dilemmas and Collective Memories. Journal of Theoretical Politics, 12(4), 477-501.

Rousseau, J.J. (1998). El contrato social. México, D.F: Editorial Época.

SEDENA (2010). Momentos estelares del ejército Mexicano. Fascículo 4: Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Schiaffini, M.P. (2007). La política de comunicación del Cardenismo y su impacto en la radio pública, VI Congreso encuentro internacional de la unión latina de economía política de la información, la comunicación y la cultura, México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.

Speckman, G.E. (2008). Nueva historia mínima de México ilustrada. México, D.F: El Colegio de México.

Villavicencio, J. & Durán, A.M. (2003). Treinta años de vivienda social en la Ciudad de México: nuevas necesidades y demandas. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7(146), 028.

Ward, P. (1989). Políticas de bienestar social en México 1970-1989. México: Ed. Nueva Imagen.

Werlin, H.H. (2003). Poor nations, rich nations: A theory of governance, Public Administration Review, 63(3), 329.

Descargas

Publicado

20-07-2012

Cómo citar

Leal-Iga, J. (2012). La política de vivienda social en México desde la perspectiva funcional gubernamental. InnOvaciOnes De NegOciOs, 9(18), 341–365. https://doi.org/10.29105/rinn9.18-7