Factores clave de rendimiento para optimizar costos en proyectos de empresas manufactureras en Tecate, B.C. México: Una identificación mediante Análisis Factorial y Rho de Spearman

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn17.34-3

Palabras clave:

Indicadores Clave de Rendimiento, Gestión de Proyectos, Optimización de Costos, Factores Clave de Rendimiento y Análisis Factorial

Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar los factores mediante los indicadores clave de rendimiento, conocido por sus siglas en inglés Key Performance Indicators (KPI) y su impacto en la optimización de costos en proyectos. Se muestra un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal, la unidad de análisis fue; empresas medianas manufactureras de Tecate, Baja California, México, se realizaron 31 encuestas a gerentes de proyectos. Las variables fueron; factores clave de rendimiento (independiente) y optimización de costos (dependiente). A través del análisis factorial, fue posible determinar 11 indicadores que explicaron el 81.741% de los 26, agrupándolos en 4 factores: F1.Factor de Desempeño del Proceso, F2.Factor de Riesgos y Problemas, F3.Factor Organizacional y F4.Factor Ambiental. Posteriormente mediante el análisis de correlación de Rho Spearman, se encontró una correlación significativa positiva media del F3.Factor Organizacional con las cuatro dimensiones de la variable independiente. El F2.Factor de Riesgos y Problemas, con la dimensión Y3.Determinar el Presupuesto y con Y4.Control de Costos. El F4.Factor Ambiental con la dimensión Y3.Determinar el Presupuesto de 0.573** y en Y1.Estimación de Costo de 0.427*. Solo el F1. Factor de Desempeño del Proceso, no tuvo ninguna correlación significativa con la variable dependiente. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula donde se dijo que la optimización de costos en los proyectos no depende de los factores clave de rendimiento y se aceptó la hipótesis de investigación en la cual se planteó que los factores clave de rendimiento tiene un impacto positivo en la optimización de costos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

Trayectoria Académica

Licenciada en Administración de Empresas con Maestría en Administración, obtuvo el grado de ambas por la Universidad Autónoma de Baja California, actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en Contaduría con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Es líder del cuerpo académico Administración y Gestión de proyectos y tiene la distinción profesor-investigador por la UABC desde el 2015, además es Perfil PRODEP por la SEP desde el 2014, su experiencia como investigadora le ha permitido participar en capítulos de libro y ser autor de diversos artículos presentados en revistas y/o congresos y está registrada en el catálogo de investigadores del Programa DELFIN. Tiene amplia experiencia docente en el área de Emprendedores, Mercadotecnia, Ética, Formulación y Evaluación de Proyectos, Metodología de la Investigación entre otras, además posee una sólida formación en cursos presenciales, semipresenciales y a distancia en la plataforma de blackboard, imparte clases en los Programas Educativos del área Económico-Administrativa en su mayoría. Cuenta con dos diplomados uno en competencias docentes para la Educación a Distancia y el otro diplomado en curso propedéutico de Formación de Investigadores, ha tomado 34 cursos disciplinarios y de apoyo docente, cinco cursos no disciplinarios de apoyo al desempeño académico y alrededor de 17 talleres.

Experiencia laboral o profesional asociada al puesto: Ingreso a la UABC en el 2008 y a la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate en el 2012 como Profesor de Tiempo completo, ha sido miembro activo de la Academia de Finanzas, Ciencias Básicas, del Consejo Técnico, Consejo Universitario y de la Red de Valores de la UABC. Ha contribuido al logro de las acreditaciones como Coordinadora de Acreditación y Aseguramiento, de los Programas que se imparten en la Facultad de Ciencias, Administrativas y Sociales de Tecate. Actualmente funge como subdirectora de la Unidad Académica.

Juan Rositas Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Economista, UANL; Maestrías en Administración ITESM y Programa de Maestría en Econometría. Diplomado en TQM en Yokohama, Japón. Seminarios en Investigación Avanzada en Georgia State University (Structural Equation Modeling) y Doctorado en Filosofía con Especialidad en Administración. Amplia experiencia en el grupo FEMSA, y consultor a través del ITESM y del INAP, y en el medio educativo e industrial en forma independiente. Cuenta con diversas publicaciones, y con Perfil PROMEP y es parte del S.N.I., siendo responsable del Cuerpo Académico Innovaciones Organizacionales Nivel Consolidado.

Klender Aimer Cortés Alejandro, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciado en Economía desde 1996 por el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, cuenta con una Maestría de Administración de Empresas con especialidad en Finanzas por la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el 2000. Doctorado en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en Métodos Matemáticos en Economía Financiera por la Universidad de Barcelona en el 2005. Reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores desde el 2006 y perfil Promep.

Cuenta con experiencia internacional en la Unión Europea ya que es miembro activo del IAFI (Grupo de Investigación del Análisis Financiero y de la incertidumbre) en donde aplica los conocimientos de la lógica borrosa en la investigación de mercados y en los mercados financieros. Ha participado recientemente en congresos de carácter internacional como el European Academy of Management and Business Economics del 2008 al 2013, entre otros. Consultor de proyectos especiales para el Estado de Nuevo León en el área de PYMES y de empresas del sector inmobiliario. Ha sido Secretario de Investigación e Innovación de la FACPYA de 2015 a 2019. Actualmente es el Secretario Académico del Posgrado de la misma facultad. Ha desarrollado metodologías para importantes empresas en el área de proyectos de inversión e investigación de mercados. Ha desarrollado el modelo de la incubadora de investigación en las ciencias sociales. Sus últimas investigaciones las ha realizado en revista internacionales como Fuzzy Economic Review, Journal of Cleaner Production, Emerging Markets Review, entre otras.

Silverio Tamez Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León

DR. SILVERIO TAMEZ GARZA, C.P. Y M.A.  es Doctor en “Contaduría”. Institución: Universidad de Cantabria, Santander, España. Mediante revalidación de Estudios de la Subsecretaría de Educación Superior. Cédula: 8699029, con una Maestría en Contaduría realizada en la Universidad de Cantabria, Santander, España. Cédula: 8699028 y una Maestría en Administración con especialidad en Finanzas, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Cédula: 4476571. Además, es Contador Público y Auditor, egresado de la UANL, Cédula: 2475404. Actualmente es Secretario de Finanzas y Tesorero del Municipio de Allende, Nuevo León. Tiene experiencia profesional como; Director General de Administración y Finanzas, en la Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Nuevo León (08-10-2015 al 22-08-2016). Asesor independiente en la implementación de la contabilidad gubernamental en diversos Municipios y Organismos Estado de Nuevo León, entre otros. (01-06-2013 al 08-10-2015) (22-08-2016 a la fecha). Catedrático de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León (septiembre del 2001 a la Fecha). Catedrático de materias de Maestría y Doctorado en el Consorcio Educativo Internacional Warden, AC (mayo de 2013 a la fecha), ha Impartido Temas Actuales de Contabilidad Financiera, en el programa de Doctorado en Contaduría (enero de 2013 a Julio 2013), así como impartición de maestría de finanzas (enero 2016 a la fecha) en el Centro de Desarrollo Empresarial y Posgrado de FACPyA-UANL. Ha participado en el Proyecto de armonización contable en el Gobierno del Estado de Nuevo León, Organismos Públicos y Municipios en Advanzer, SC - UANL (01-06-2011 al 31-05-2013). Fue Coordinador de Armonización Contable en la Nueva Ley de Contabilidad Gubernamental (01-10-2010 al 31-05-2011). Fue Asesor Externo: revisión de procesos, egresos, entre otros en el Municipio de Allende, NL, (15-07-2010 al 31-12-2010). Fue Coordinador de auditoría Interna corporativa y de Tiendas HEB en la Administradora de Supermercados Internacionales HEB, S.A. de C.V. (septiembre de 2003 a junio de 2007). Fue Contralor de un grupo de compañías dedicadas a la construcción de viviendas en el Bufete Inmobiliario de Vivienda, S.A. de C.V. («Lic. Ernesto Milmo Rangel» en abril de 2000 a septiembre de 2003). Fue encargado de Auditorías en KPMG Cárdenas Dosal, S.C. ( en septiembre de 1999 a marzo de 2000). Fue Encargado de auditorías en Ruíz Urquiza y Cía, S.C., (enero de 1996 a abril de 1997 y mayo de 1998 a agosto de 1999). Fue Contralor de varias compañías Inmobiliarias en el Grupo Inmobiliario Monterrey, S.A. de C.V. (mayo de 1997 a abril de 1998). Ha escrito los siguientes artículos; “La divulgación de la información financiera de las Entidades Federativas Mexicanas, a través de análisis de Conglomerados (Cluster)”. “La investigación empírica en materia de Rendición y Fiscalización de Cuentas Públicas”. "Transferencias de recursos y partidos políticos. Estudio de los municipios mexicanos". “Expectativas de los estudiantes de primer ingreso en la Maestría en Contaduría: Caso FACPYA”. “Análisis empírico de las opiniones de auditoría en los gobiernos estatales de México”, “La auditoría como medio de fiscalización de las cuentas Públicas Méxicanas”. “La divulgación de la información financiera de las entidades públicas: análisis empírico de la experiencia mexicana”. Además, ha participado como ponente en siete ocasiones y ha tomado más de 8 cursos y/o seminarios de formación académica y disciplinar.

Citas

Alostad, J.M. (2016). A Novel Method for Measuring the Performance of Software Project Managers. Revista Internacional de Informática Avanzada y Aplicaciones (IJACSA), 7(12), 191-200.

Arriaza, M. (2006). Guía práctica de análisis de datos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción.

Asad, F. y Pinnington, A. (2014). Exploring the value of project management: Linking Project Management Performance and Project Success. International Journal of Project Management, 32(2), 202-217.

Da-Fonseca, J. P., Hernández, A., Medina, A. y Nogueira, D., (2014). Concepción metodológica del Control de Gestión de proyectos de inversión social en Angola. Ingeniería Industrial, XXXV (3), 322-332.

Diez-Silva H.M., Pérez-Ezcurdia, M.A., Gimena F.N. y Montes-Guerra, M.I. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del Manager público. Revista Escuela de Administración de Negocios 73, 60-79.

Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS, (3ª ed). Road, London: SAGE Publications.

Ferrero y Chiotti (1999). Optimización. Cap. XI. Modelado, Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Scenna, N. J. (Ed).

García, Y. J. (2018). El liderazgo emprendedor y su relación con la innovación en las empresas manufactureras del estado de Aguascalientes. (Tesis inédita de Maestría en Ciencias en Administración en proceso). Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México.

Guerrero, G. A. (2013). Metodología para la gestión de proyectos bajo los lineamientos del Project Management Institute en una empresa del sector eléctrico. (tesis inédita de maestría) Universidad Nacional de Colombia Ciencias Económicas, Bogotá, Colombia.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariado. (5a ed.). Prentice Hall.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Anual del Comercio 2009. Datos 2008. Cifras revisadas. 2016.

Julián, M. C. y Ramos, L.B. (2015). Optimización del proceso de enriquecimiento proteico del bagazo de caña de azúcar. Tecnología Química. 35 (1).

Kivilä, J., Martinsuo, M. y Vuorinen, L. (2017). Sustainable project management through project control in infrastructure projects. International Journal of Project Management, 35(6), 1167-1183.

Liu, J., Amor, P., Smith, J., Matthews, J. y Cantar, CP (2016). Práctica de la medición del desempeño en las alianzas público-privadas: avanzar más allá del triángulo de hierro. GESTIÓN EN INGENIERÍA. 32 (4)

López, R.M. y Marín, S. (2010). Los sistemas de Contabilidad de Costos en la PyMEs mexicana. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 47, 49-56.

Morillo, M. (2003). Factores Determinantes del nivel de costos en las PYMES. Visión Gerencial, 1(1), 20-27.

Naeni, L.M., Shadrokh, S. y Salehipour, A. (2011). A fuzzy approach for the earned value management. International Journal of Project Management, 29 (6), 764-772.

Ortiz, A., Rodríguez, C., & Izquierdo, H. (2013). Gestión de mantenimiento en pymes industriales. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 18 (61).

Pîrlog, R., & Balint, A. O. (2016). An Analyze upon the influence of the key performance indicators (KPI) on the decision process within small and medium-sized enterprises (SME). Hyperion International Journal Of Econophysics & New Economy, 9(1), 173-185.

Project Management Institute, Inc. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. (5a ed.). Pensilvania, Estados Unidos: Autor.

Project Management Institute, Inc. (2017). Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)–Sixth Edition (SPANISH).

Romero, F., Melgarejo, Z.A. y Vera-Colinac M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Colombia. Suma de negocios. 6(13), 29-41.

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento (Sample sizes for social

science surveys and impact on knowledge generation). Innovaciones de Negocios. 11(22), 235 – 268.

Santiago, J.C., Rojas, M. y Esteban, L.A. (2013). Gestión de Comunicaciones en los Proyectos. Tecnológicas, 465-479.

Secretaría de Economía (2019). Información Económica y Estatal. Datos 2017.

Terrazas, A. (2009). Modelo conceptual para la gestión de proyectos. Perspectivas, (24), 165-188.

Vázquez, G., Guerrero, J.F. y Núñez T.E. (2014). Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en PyMEs manufactureras en México. Revista Retos, 7(1), 29-43.

Descargas

Publicado

02-07-2020

Cómo citar

Reyes Mendoza, A., Rositas Martínez, J., Cortés Alejandro, K. A., & Tamez Garza, S. (2020). Factores clave de rendimiento para optimizar costos en proyectos de empresas manufactureras en Tecate, B.C. México: Una identificación mediante Análisis Factorial y Rho de Spearman. InnOvaciOnes De NegOciOs, 17(34), 190–213. https://doi.org/10.29105/rinn17.34-3