Factores narrativos utilizados por las organizaciones de producción cinematográfica y su impacto en los ingresos en taquilla

Autores/as

  • David Fernando Lozano-Treviño Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • José Nicolás Barragán-Codina Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Sergio Armando Guerra-Moya Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • María Eloísa Treviño-Ayala Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn9.18-5

Palabras clave:

Factores Narrativos, Ingresos en Taquilla, Modelo Clásico, Modelo Clásico Hollywoodense, Organizaciones de Producción Cinematográfica

Resumen

El presente documento tiene como finalidad plasmar el impacto que tienen los factores narrativos del Modelo Clásico Hollywoodense (MCH) en las decisiones de compra de un boleto en taquilla por parte de los espectadores; incrementando así los ingresos de las Organizaciones de Producción Cinematográfica (OPC). Se hace referencia al cine como generador económico y cultural y el papel que han tenido estas OPC en México. Se mencionan algunos factores de las OPC utilizados en le mundo como los son los mercadológicos, altos presupuestos, calidad, de capital, de protección estatal, etc. Se analiza detalladamente los factores narrativos del MCH: deseos y sicología del personaje principal, antagonista con deseos opuestos al personaje principal y la carga de emoción o el aumento de tensión. Mediante los ingresos en taquillas de películas se obtiene la media de ingresos en taquilla por modelos narrativos. Finalmente, mediante encuestas a espectadores y opiniones de expertos cineastas mexicanos, se analiza el impacto que tienen los factores narrativos del MCH en los ingresos en taquilla para que puedan ser o no opción para que las OPC mexicanas los apliquen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boon, K. (2008) “The Screenplay Imagism and Moder Aestetics”. Film Quarterly, 36(4), 259 -271.

Cortez, K., R. Lazo & M. Rodríguez (2008) “Factores que Determinan la Demanda y su Utilidad en la Toma de Decisiones Financieras”. InnOvaciOnes de NegOciOs, 5(1):017-023.

Cucca, A. (1986). L´écriture du scénario.Paris: Dujarric.

Cusic, D. (2009). “Popular Culture and the Economy.” Belmont. The Journal of Popular Culture, 42(3): Pp. 458-479.

Doyle, A. (2009a). Aventuras de Sherlock Holmes. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Doyle, A. (2009b). La Resurrección de Sherlock Holmes. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Doyle, A. (2009c). Nuevos Triunfos de Sherlock Holmes. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Doyle, A. (2009d). Nuevas y Últimas Aventuras de Sherlock Holmes. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Eco, U. (1981). Lector in Fabula. Barcelona: Lumen.

Egri, L. (1960) “The Art of Dramatic Writing.” Nueva York. Simon and Scuster.

Fernández, F. (2008). Manual Básico de Lenguaje y Narrativa Audiovisual. Barcelona:Paidós.

Field, S. (1976). Screenplay. Nueva York: Dell Publishing Co. Inc.

Field, S. (1984). The Screenwriter Workbook. Nueva York: Dell Publishing Co. Inc.

Gil-Lafuente, A. (2005). Fuzzy Logic in Financial Analysis. Holanda. Springer.

Gómez, F. (2006). Narrativa cinematográfica y enseñanza del cine. Revisa Científica de Comunicación y Educación, 15(29). Pp. 75 - 80.

González, D. (2008). Hollywood: la genealogía secreta. San Nicolás de los Garza, N.L: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gutiérrez, L. (1978). Narrativa Fílmica. Madrid: Pirámide.

Iacononi, M. (2009). Mentes Conectadas sin Brujería. Los Ángeles: Redes

Kong, S. (2007). Genre Film, Media Corporations, and the Commercialisation of the Chinese Film Industry: The Case of New Year Comedies. Asian Studies Review, 31(3), 227-242.

Locke, J. (2005). Ensayo sobre el Entendimiento Humano. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Lorenzen, M. (2007). Internationalization vs Globalization of the Film Industry. Industry and Innovations, 14(4), 349 - 357.

Lozano, D., J. Barragán & S. Guerra. (2009). El Cine: el Negocio de la Cultura, Innovaciones de Negocios, 6(2), 207-224.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & J. Zúñiga. (2010). Estrategias para el Desarrollo Cinematográfico Comercial Mexicano hacia los Estados Unidos, Innovaciones de Negocios, 7(1), 89-104.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & P. Villalpando. (2010). Retos del Cine Mexicano para su Consumo en los Estados Unidos, Innovaciones de Negocios, 7(2), 89-104.

Lozano, D., J. Barragán, S. Guerra & P. Villalpando. (2010). Factores Mercadológicos Utilizados por las Organizaciones de Producción Cinematográfica (OPC) y su Impacto en las Ingresos en Taquilla, Innovaciones de Negocios, 7(2), 89-104.

McKee, R. (2011). El Guión. España: Albaminus.

Moles, A. et Rohmer, E. (1983). Teoría de los Tres Actos. México,D.F: Trillas.

Morawetz, N. (2007). Finance, Policy and Industrial Dynamics - The Rise of Coproductions in the Film Industry, Industry and Innovation, 14(4), 421 - 443.

Pardo, A. (2000). La Creatividad en la Producción Cinematográfica, Comunicación y Sociedad, 8(2), 227 - 249.

Pavis, P. (1983). Diccionario de Teatro. Barcelona: Paidós.

Propp, V. (1972). Morfología del Cuento. Buenos Aires: Juan Goyanarte Editor.

Rizzolatti, G et Sinigaglia, C. (2006). Las Neuronas en Espejo: Los Mecanismos de la Empatía Emocional. Barcelona: Paidós.

Sargent, J. (2001). Brand appearances in contemporary cinema films and contribution to global marketing of cigarettes, The Lancet. 357(9249), 29.

Soto, E. et Vega. R. (2007). El Sistema de Neuronas en Espejo. Elementos Ciencia y Cultura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 (68), 49-53.

Swain, D. (1982). Film Scriptwriting. Boston: Focal Press.

Von Dassanowsky, R. (2005). Austrian Cinema: A History. Carolina del Norte: McFarland.

Descargas

Publicado

20-07-2012

Cómo citar

Lozano-Treviño, D. F., Barragán-Codina, J. N., Guerra-Moya, S. A., & Treviño-Ayala, M. E. (2012). Factores narrativos utilizados por las organizaciones de producción cinematográfica y su impacto en los ingresos en taquilla. Innovaciones De Negocios, 9(18), 279–317. https://doi.org/10.29105/rinn9.18-5