La perspectiva de género en el sector industrial, una inmersión bibliométrica desde la plataforma Dimensions

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/in22.44-471

Palabras clave:

Perspectiva de género, sector industrial, análisis bibliométrico

Resumen

La perspectiva de género en el sector industrial es un fenómeno que se manifiesta en diversas ocupaciones a nivel laboral, y en la su representación de las mujeres en puestos de alta dirección, lo que conlleva identificar las diferencias presentes en el mundo laboral, imposibilitando la capacidad de trabajar en igualdad. En el presente el propósito fue analizar a través la bibliométrica existente sobre la perspectiva de género, para ello se consideró el enfoque metodológico cuantitativo, mediante la obtención de datos a partir de una revisión bibliográfica en los últimos 13 años (2010-2023), a partir de la revisó a detalle en las ciencias sociales, evidenciando él porque existen las diferencias entre géneros, especialmente en el sector industrial, sin embargo el estudio muestra como en Latinoamérica este tópico está en constante avance a partir del desarrollo de diversas publicaciones, generando así conocimiento que trasciende hacia la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, S., & Whetten, D. (1985). Organizational identity, in L. L. Cummings & B. M. Staw (Eds.). Research in Organizational Behavior, 7. Greenwich: JAI Press https://www.researchgate.net/profile/David-Whetten/publication/247737564_Albert_and_Whetten_Revisited_Strengthening_the_Concept_of_Organizational_Identity/links/591dfa15a6fdcc233fceafc5/Albert-and-Whetten-Revisited-Strengthening-the-Concept-of-Organizational-Identity.pdf

Arroyos Campo, S. (2020). Gestión y Liderazgo de las Organizaciones desde una Perspectiva de Género [Tesis de Maestría, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/101896/files/TAZ-TFG-2020-1890.pdf

Barcena, A. y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Entidad de las Naciones Unidas CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40120-imperativo-la-igualdad-un-desarrollo-sostenible-america-latina-caribe

Bareiro, L y Soto, L. (2015). La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU Mujeres.

Castro, A., Cosgaya, B., Sosa, W., & Cajun, J. (2016). Diseño de estrategias para el fortalecimiento del clima organizacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) UMFH #2 como seguimiento a la aplicación del cuestionario ECCO 2016.Revista electrónica multidisciplinaria de investigación y docencia. https://revistaic.instcamp.edu.mx/uploads/Ano2017No11/Ano2017No11_16_24.pdf

Cázares, P. (2019). El género en el cambio organizacional: instituciones, poder y agencia, Revista pelicano 5 8-34 https://doi.org/10.22529/p.2019.5.02

Ciliberti L. (1997). Reflexiones acerca de la perspectiva de género en las experiencias de educación no formal con mujeres, en Hacia una pedagogía de género. Experiencias y conceptos innovativos, Buttner y Jung (ed.) Bonn: DSE.

Dillon-Pérez, F. X., & Espinosa-Fuentes, D. E. (2018). Empleabilidad en el Ecuador desde una perspectiva de género. CienciAmérica, 7(2), 98-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572890

Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? En Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos.

Garriga, J. (01 de marzo de 2019). La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/cribeo/estilo-de-vida/20190301/47433315918/solo-hay-6-paises-en-el-mundo-en-el-que-las-mujeres-tienen-exactamente-los-mismos-derechos-que-los-hombres.html }

García Río, E., Baena Luna, P., Sánchez Torné, I., & Pérez Suárez, M. (2020). Factores condicionantes en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios: un estudio desde la perspectiva de género. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 9 (1), 87-105. https://doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.87-105

Latorre Pérez, S. (2017). El derecho a la igualdad: conceptos y percepción en Chile. Capítulo de reflexión y debate. No. 17. Centro Democracia y Comunidad. https://www.cdc.cl/web/wp-content/uploads/2018/03/RyD-N%C2%B017.pdf

Latorre, S. (2017). El derecho a la igualdad: conceptos y percepción en Chile. (“Conceptos y percepción en Chile”) Capítulo de reflexión y debate. No. 17. Centro Democracia y Comunidad. https://www.cdc.cl/web/wp-content/uploads/2018/03/RyD-N%C2%B017.pdf

Lugo Espinosa, G., Alberti Manzanares, M. D., Figueroa Rodríguez, O. L., Talavera Magaña, D., y Monterrubio Cordero, J. C. (2011). Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo en Tepetlaoxtoc, Estado de México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4), 659-612. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88122240009

Majumdar, A. (2021). The Nature of Functionalism in Social Science. Academia Letters, Article 1236. https://doi.org/10.20935/AL1236

Martín, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales, Madrid, Cátedra. https://www.researchgate.net/publication/234129860_Martin_Casares_Aurelia_2006_Antropologia_del_genero_Culturas_mitos_y_estereotipos_sexuales

Mate García, J. J., Nava Antolin A. L., Rodríguez Caballero, J. C. (2003). La segregación ocupacional por razón de género en Castilla y León, Comunicaciones 1 237-256 http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/322.PDF

Miranda- Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género, Dikaion 21(2): 337-356 http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf

Montalvo Romero, J. (2020). El trabajo desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Derecho, (49). 1-19 https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a6

Montesó Curto, Pilar. (2014). Dificultades para el avance de las mujeres: diferentes teorías sociológicas. Enfermería Global, 13(36), 265-274. https://www.redalyc.org/pdf/3658/365834855014.pdf

Morcillo-Martínez, J., Martínez-Salvador, I.M. and Ochando-Ramírez, M. (2022). Gender perspective and access to positions of responsibility in social and health care institutions from the perspective of social work. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 12(1), 1-27. https://doi.org/10.17583/generos.11246

Nogueira, H. (2006). El derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación y acciones positivas. Anuario da Faculta de de Dereito da Universida de da Coruña, 10: 799-831 https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/2449

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 10 de agosto de 2021, de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Oliver, D., & Vough, H. C. (2020). Practicing identity in emergent firms: How practices shape founders’ organizational identity claims. Strategic Organization, 18(1), 75-105 https://doi.org/10.1177/1476127019863642

Parsons, T. (1951). Conflictividad, Normatividad Y Cambio Social Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140715054027/domingues01.pdf

Real Academia Española (2019). Educación. En Diccionario de la lengua española (edición tricentenario). Obtenido de http://www.rae.com

Ramé, V., Rodriguez Sola, C., Virga, V., & Blas, M. B. (2022). Estereótipos y desigualdades en anuncios de empelo de consultoras de reclutamiento de recursos humanos. Pangea. Revista De Red Académica Iberoamericana De Comunicación, 12(1), 105–119. https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.134

Ramírez Ortiz, J. L., (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género, Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio 1, 201-246 https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22288

Tello Prior, J. C. (2016). Cultural and socioeconomic implications of the woman as a part in the development and strengthening of economic sectors: a comparative analysis Mexico-China. Online Journal Mundo Asia Pacifico, 5(9), 24–43. https://doi.org/10.17230/map.v5.i9.02

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Gonzalez Garza, I. A., Terán Cázares, M. M., & Blanco-Jiménez, M. (2025). La perspectiva de género en el sector industrial, una inmersión bibliométrica desde la plataforma Dimensions. Innovaciones De Negocios, 22(44), 16–33. https://doi.org/10.29105/in22.44-471