Propuesta de innovación en la producción de especies endémicas para el emprendimiento en comunidades de la región lacustre de Pátzcuaro, Michoacán.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/in22.43-474

Palabras clave:

Desarrollo, Desarrollo Económico, acuaponia, desarrollo sustentable, transferencia tecnológica

Resumen

La creciente demanda de alimentos generada por el crecimiento poblacional, aunada a los cambios climáticos que afectan al sector agroalimentario en México, hacen necesarios nuevos modelos de producción que coadyuven a la seguridad alimentaria y a la calidad de vida de las comunidades rurales. Un modelo de acuaponia como alternativa innovadora de autoconsumo y comercialización representa una oportunidad para  el emprendimiento y la producción sustentable de alimentos con incidencia en el  desarrollo económico y social en la región lacustre del lago de Pátzcuaro, Michoacán.

La transferencia tecnológica de un modelo de acuaponia a la comunidad de Chapultepec, localidad de este municipio, es el producto de un proceso de investigación interinstitucional e interdisciplinaria entre investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro y el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP-Pátzcuaro), que aplicando una metodología de Intervención Comunitaria: diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, contribuye con posibles soluciones a la problemática de contaminación y disminución del recurso hídrico del lago de Pátzcuaro, la pérdida de biodiversidad de sus especies acuícolas endémicas y a la disminución en las prácticas de pesquería en la región.

El resultado principal del estudio fue la generación de conocimiento sobre el funcionamiento de una unidad de producción acuícola de acúmara como especie endémica que sirve de base para el rediseño de un modelo productivo acuapónico a nivel de traspatio para posteriores transferencias en otras comunidades de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, W. (2021) Propuesta de un sistema de acuaponía para promover la agricultura sostenible y mejorar la economía del municipio de Tibacuy, caso de estudio Finca Los Naranjos. [Tesis para la obtención del grado de Ingeniería Ambiental. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/52716?show=full

Albuja, V., Andrade, J., Lucano, C., & Rodríguez, M. (2021). Comparación de las ventajas de los sistemas hidropónicos como alternativas agrícolas en zonas urbanas. Minerva, 2 (4), 45-54. https://doi.org/10.47460/minerva.v2i4.26 DOI: https://doi.org/10.47460/minerva.v2i4.26

Alcocer, P. (2017) Diseño y Construcción de dos sistemas acuapónicos horizontales para la producción conjunta de peces dorados y lechugas. Tesis para obtener el Grado de Ingeniero Agrícola. Universidad de Sevilla. España

Ávila, K. S., & Gómes, Y. C. (2015). Incidencia de la pesquería del Lago de Pátzcuaro en el desarrollo territorial. REALIDAD ECONÓMICA.19(42)

Calderón-García, D. M., Olivas-García, J. M., Luján-Álvarez, C., Ríos-Villagómez, S., Hernánde-Salas, J. (2019). Factibilidad económica y financiera de un sistema de producción acuapónico de tilapia, lechuga y langostino de río en Delicias, Chihuahua, México. Investigación y Ciencia, 27 (77), 5-11 https://www.redalyc.org/journal/674/67459697001/67459697001.pdf DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2019772086

Cárdenas, D., Torres, A. y Gómez, E. (2022). Identificación de aceites esenciales y parámetros productivos de Mentha spicata cultivada en sistemas acuapónicos y camas contenidas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 13(2), 149 – 163. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.4704 DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.4704

Cerdá, E. y Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, 401, 11-20 DOI: https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v11i21.107

https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf

Chacón, T. A., Pérez, M. R., Muzquiz, I. E. (1991). Síntesis Limnológica del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Biología Acuática . Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México [Archivo PDF]. https://www.researchgate.net/publication/251570937_Sintesis_limnologica_del_lago_de_Patzcuaro_Michoacan_Mexico

Estupiña, J., Batista, N., Torres, I., Toapanta, V., Oviedo, F. (2017). La perspectiva ambiental en el desarrollo local. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 4(2) http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

FAO. (2010). The State of World Aquaculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Fisheries Department, Rome. [Archivo PDF]. https://www.fao.org/4/i1820e/i1820e.pdf

Fernández-Juárez, E., Navarro-Rodríguez, M., Landero-Torres, I., Gómez-Merino, F. C., Pérez-Sato, J. A. (2019). La acuaponia rústica: una alternativa para contribuir a la soberanía alimentaria en comunidades rurales. Agroproductividad, 12 (12), 93-98. https://doi.org/10.32854/agrop.vi0.1557 DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.vi0.1557

Gamboa-Bernal, G. (2015). Los objetivos del desarrollo sostenible: Una perspectiva bioética. Revista on-line Pers.bioét. 19(2). https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1 DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1

Goddek, S., Adelaide, B., Mankasingh, U., Vala Ragnarsdottir, K., Jijakli, H. & Thorarinsdottir, R. (2015). Desafíos de sostenibilidad y comercial. Aquaponics, sustentabilidad, 7 (4), 4199-4224. https://www.mdpi.com/96014 DOI: https://doi.org/10.3390/su7044199

Goddek, S., Espinal. C. A., Delaide, B., Haissa Jijakli, M., Schmautz, Z., Wuertz, S. y Keesman, K. (Julio 2016). Navigating towards decoupled Aquaponic System: A system dynamics design approach. DOI:10.3390/w8070303 DOI: https://doi.org/10.3390/w8070303

Gómez, M. A. C., Marchena, M. H., González, J. A. L., Buitrago, I. D. L., Bernal, R. A. B., & Pombo, J. R. (2022). Los sistemas acuapónicos como fuente de alimento con la implementación de nuevas tecnologías. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 245-256. DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.77

Grafton, C. Daugbjerg, ME.. Qureshi. (2015). Towards food security by 2050. Food Security, 7(2): 179-183. IUCN. (2016). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-3. DOI: https://doi.org/10.1007/s12571-015-0445-x

Jiménez, M. O., Pérez, G. A. R. (2023). Acuaponia: una forma potencial y sustentable de cultivar de manera eficiente y sustentable alimentos. Journal of Agricultural Sciences Research, 4(1), 1-19. DOI 10.22533/at.ed.973312222128

Lindig-Cisneros R. Barajas-Arroyo M., Gómez-Pineda E., Arroyo-Robles G., Punzo-Díaz J. (2023). Una aproximación integral a la restauración ambiental ante el cambio climático, la identidad cultural y el patrimonio arqueológico. El caso de Tzintzuntzan, Michoacán, México. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci) 57(2): 1-24 DOI: https://doi.org/10.15359/rca.57-2.3

DOI: https://doi.org/10.15359/rca.57-2.3

López, A. P. (2022). Diseño y construcción de sistemas acuapónicos en la comunidad de San Felipe Coapexco, municipio de Cohuecan, Puebla [Archivo pdf] http://hdl.handle.net/10521/4889

Martínez, R. (2013). La acuaponia como alternativa de producción agropecuaria sostenible ¿Una posibilidad para tener en casa? REDICINAySA Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato. Investigación y ciencia. 2(5).

Molina, R. A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo.Revista Boletín Redipe. 6 (1), 2266-1536

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180

Parada, G. (2010). Acuicultura: situación mundial y tendencias. Transacciones filosóficas de la Royal Society of London. Ciencias biológicas. [Archivo PDF]. https://www.researchgate.net/publication/255484640_TENDENCIAS_DE_LA_ACUICULTURA_MUNDIAL_Y_LAS_NECESIDADES_DE_INOVACION_DE_LA_ACUICULTURA_CHILENA

Reyes Afanador, G. D. (2024). Aquaponics Planner: Herramienta para el diseño de acuapónicos a pequeña escala.

Sabater, J. G. (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. [Archivo PDF]. http://www.buenaspracticasotts.unam.mx/interiores/herramientas/TT/Manual_TransferenciaTecnologiayConocimiento.pdf

Tovar Campos, E., Alcocer Anaya, M. M., Castillo Suárez, D. D., Cap González, S. del P., Nava Pérez, N., & González Guerra, G. M. (2019). Estudio y aplicación de fuentes alternas para el cuidado ambiental, específicamente obtención de biodiesel y fabricación de un sistema de acuaponía. JÓVENES EN LA CIENCIA, 5(1). https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3040

Valenzuela-Antelo, A., Sandoval-Villa, M., Almaraz-Suárez, J. J., Alcántar-González, G., & Bórquez-López, R. (2023). Efecto de la granulometría del tezontle en tomate (Solanumlycopersicum L.), pepino (Cucumis sativus L.) y lechuga (Lactuca sativa L.) en acuaponía. Terra Latinoamericana, 41, 1-11. e1598. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1598 DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1598

Zulueta-Cuesta, J. C., Medina-Leon, A., & Negrin-Sosa, E. (2015). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, 36(3), 306-317.

http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n3/rii08315.pdf

Descargas

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Tapia-Salazar, M., Adame-Rodríguez, L., & Villanueva Pimentel, M. (2025). Propuesta de innovación en la producción de especies endémicas para el emprendimiento en comunidades de la región lacustre de Pátzcuaro, Michoacán . Innovaciones De Negocios, 22(43), 113–132. https://doi.org/10.29105/in22.43-474