Cómo afecta el síndrome Lozano-Barragán y el efecto Sharknado a las organizaciones de producción cinematográficas: Analizando la trayectoria de M. Night Shyamalan

Autores/as

  • David Fernando Lozano Treviño Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • José Nicolás Barragán Codina Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn13.26-3

Palabras clave:

consumidores, efecto Sharknado, industria cultural, Organizaciones de Producción Cinematográfica, satisfacción, síndrome Lozano-Barragán

Resumen

El presente documento tiene como finalidad plasmar la importancia que tiene el tomar en cuenta los deseos y necesidades de los espectadores en la misión de alcanzar el éxito económico que las organizaciones de producción cinematográfica se han impuesto. Se establece la importancia que los valores económicos y valores estéticos juegan en las películas. Se ubican los diferentes grados de insatisfacción en los que puede caer un espectador cuando no le agrada la película. Igualmente, esta investigación analiza el desarrollo cinematográfico de M. Night Shyamalan así como su crecimiento, caída y resurgimiento sufridos al padecer y, posteriormente, erradicar el Síndrome Lozano-Barragán y el Efecto Sharknado, conceptos que distinguen; primero: aquellas organizaciones de producción cinematográfica que culpan a los espectadores del fracaso en taquilla al argumentar que estos consumidores no supieron entender la película o la naturaleza del cine; el segundo hace referencia a las consecuencias provocadas en el espectador por las películas sin sentido más que sólo entretener. Finalmente, se hacen recomendaciones que pueden ser consideradas por el personal de las organizaciones de producción cinematográficas para evitar el síndrome Lozano-Barragán y el efecto Sharknado en la búsqueda de provocar satisfacción en los espectadores e incrementar los ingresos en taquillas así como los valores estéticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alasadi, R. & Abdelrahim, A. (2008). Analysis of small business performance in Syria. Education, Business and Society: Contemporary Middle Eastern Issues, 1(1), 50-62.

Ali, M., Lai, C. & Nawaz, M. (2009). Entreprenuer human capital and growth of small-scale industry. A case study of Sakkur Estate Area of Sindh Pakistan. Australian Journal of Basic and Applied

Sciences, 3(3), 2389-2396.

Arrese, Á. (2004). Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios: España: Comunicación y Sociedad, 15(2), 9-44.

Arteaga, M. I. & Lasio, V. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador: Factores de éxito y competencias de sus fundadores. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 42, 1-19.

Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. Cd. México: Internacional Thomas Editores.

Benzing, C., Manh, H. & Kara, O. (2009). Entrepreneurs in Turkey: A factor analysis of motivations, success factors, and problems, Journal of Small Business Management, 47(1), 58-91.

Chaganti, R. & Chaganti, R. (1983). A profile of profitable and not-so-profitable small business. Journal of Small Business Management, 21(3), 43-51.

Che, R., Naresh, K. & Li Yen, L. (2006). Entreprenuers success factors and escalation of small and medium-sized enterprises in Malasya, Malasya Journal of Social Sciences, 2(3), 74-80.

Coy, S. P., Shipley, M. F., Omer, K. & Khan, R. N. (2007). Factors contributory to success: A study of Pakistan's small business owners. Journal of Developmental Entrepreneruship, 12(2), 181-198.

De Aquino, T. (2010). Suma contra los gentiles. Cd. México: Editorial Porrúa.

Freud, S. (1956). Formulations on the two principles of mental functioning. In Strachey, J. (Ed.). The standard edition of the complete psychological works of Sigmund and A. Freud. London:

Hogarth.

Garduño, C. (2001). Producción y consumo: Arte y mecánica desde Benjamín y Adorno. Intersticios, 32(15), 41-56.

Gómez, R. (2005). La Industria cinematográfica mexicana1992-2003, estructura, desarrollo, políticas y tendencias. Estudios Sobre Culturas Contemporáneas, 22(11), 249-273.

Hienerth, C. & Kessler, A. (2006). Measuring success in family business: The concept of configurational fit. Family Business Review , 19(2), 115-134.

Lozano, D., Barragán, J. N. & Guerra, S. A. (2009). El cine: el negocio de la cultura, Innovaciones de Negocios, 6(12), 207-224.

Lozano, D., Barragán, J. N., Guerra, S. A. & Zúñiga, J. (2010). Estrategias para el desarrollo cinematográfico comercial mexicano hacia los Estados Unidos. Innovaciones de Negocios. 7(13), 89-104.

Lozano, D., Barragán, J. N., Guerra, S. A. & Treviño, E. (2011). Superando el síndrome LozanoBarragán en las organizaciones de producción cinematográfica mexicanas. Daena: International

Journal of Good Conscience, 6(2), 1-16.

Lozano, D. & Almaguer, A. (2014). Cómo incrementan el valor estético y el valor económico las organizaciones de producción cinematográfica cuando evitan el síndrome Lozano Barragán.

México. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 34-52.

Lozano, D. (2015). La producción de series de televisión por las organizaciones de producción cinematográficas (OPC) como herramienta educativa. Caso de estudio CSI, Daena:

International Journal of Good Conscience, 10(2), 196-219.

Magaro, M. (2010). Two birds, one stone: Acheiving corporate social responsability trough the shareholders primacy. Indian Law Journal, 1149(85), 1149-1167.

McConnell, C. (1997). Economía: Principios, problemas y políticas. Madrid: McGraw Hill.

McFayden, S., Hoskins, C. & Finn, A. (2000). Cultural industries from an economic/business resarch perspective, Canadian Journal of Communication. 25(1), 127-144.

Moliner, B. (2008). Determinantes del comportamiento de queja y su importancia en la segmentación de clientes insatisfechos. España: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 36, 113-150.

O´Connor, J. (1999). The definition of cultural industries. Manchester: Institute for Popular Cultures.

Paige, R., & Littrell, M. (2002). Craft retailers' criteria for success and asociated business strategies.Journal of Small Business Management, 40(4), 314-331.

Puente, R. & López, S. (2008). ¿Qué hacen los jóvenes cuando reciben un mal servicio? Debates IESA, 13(2), 31-36.

Puente, R. (2007). ¿Qué funciona y qué no cuando se atiende al mercado de las mayorías? Debates IESA, 12(3), 29-34.

Pushpakumari, M. D. & Wijewickrama, A. A. (2008). Planning and performance of SME organizations: evidence from Japan. Papef presented at International Conference on Business and Management Education, Bangkok, Thailand.

Tirmizi, M. & Rehman, K. (2009) An empirical study of consumer impulse buying behavior in local markets, European Journal of Scientific Research, 2(28), 522-532.

Turki, H. (2010). La Reuve des sciences de gestión, Direction et Gestion, 242(45), 99-111.

Unger, J. M., Keith, N., Hilling, C., Gielnik, M. M. & Frese, M. (2009). Deliberate practice among South African small business ownwers: Relationships with education, cognitive ability, knowlwdge, and success, Journal of Occupational and Organizational Psychology, 82, 21-44

Vélez, P. (2008). Rompiendo la tradición: De describir la conducta de compra a comprender al consumidor, Pensamiento & Gestión, 24, 1-28.

Vidal, R. & Rolo, S. (2010) Batallas perdidas, querras ganadas: El fracaso como fuente de aprendizaje. Debates IESA, 15(2), 54-58

Wolf, M. (1999). The entertainment economy: How mega-media forces are transforming our lives. New York: Times Books.

Descargas

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Lozano Treviño, D. F., & Barragán Codina, J. N. (2016). Cómo afecta el síndrome Lozano-Barragán y el efecto Sharknado a las organizaciones de producción cinematográficas: Analizando la trayectoria de M. Night Shyamalan. InnOvaciOnes De NegOciOs, 13(26), 191–220. https://doi.org/10.29105/rinn13.26-3