Evaluación de la satisfacción de alumnos de educación superior del Centro Universitario Sur de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Evaluation of the satisfaction of students of higher education of the South University Center of the Universidad Autónoma de Tamaulipas)
DOI:
https://doi.org/10.29105/rinn15.30-5Resumen
Abstract. The purpose of the research is to define the influence of clue factors in the satisfaction perceived by students of Centro Universitario Sur de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Interview of 90 students allows determining the grade of influence of those clue factors. This research includes a statistical analysis as well as regression analysis. In order of importance results indicates that supporting services, infrastructure, teacher performance and teach- and- learn competences, have a positive relation in respect to satisfaction perceived by students. These results could be useful for higher education institutions planning.
Key words: higher education, quality service, regression, student´s perception
JEL: I23, L80.
Resumen. El propósito de esta investigación es determinar la influencia de factores claves en la satisfacción percibida por los alumnos del Centro Universitario Sur de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Una encuesta a una prueba piloto de 90 alumnos permitió determinar en qué grado inciden los factores clave. La investigación incluye un análisis estadístico y de regresión, los resultados indican que los estudiantes consideran que, en orden de importancia, los servicios de apoyo, la infraestructura, el desempeño del docente y las unidades de enseñanza aprendizaje representan una relación positiva con su satisfacción. Estos resultados pueden ser de utilidad para la planeación que realizan las instituciones de educación superiorlas variables y una disparidad de la percepción entre las empresas extranjeras y mexicanas.
Palabras clave: educación superior, percepción, regresión lineal múltiple, servicio de calidad
Descargas
Métricas
Citas
Alvarado Lagunas, E., Morales Ramírez, D., & Aguayo Téllez, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Revista de la Educación Superior, 55-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.006
Alvarez Botello, J., Chaparro Salinas, E., & Reyes Pérez , D. E. (2015). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5-26. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.206881
Bozu, Z., & Canto Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Immovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97.
Brunner, J. J., & Elacqua, G. . (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. La educación, 139-140.
Carvajal, S. A., Leguina, A., & Zamorano, P. E. (2013). Factores determinantes en la percepción de la imagen y calidad de servicio y sus efectos en la satisfacción del cliente. Un caso aplicado a la banca chilena. Revista de Ciencias Sociales, 19(2). DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v19i2.25621
Darlaston-Jones, D., Pike, L., Cohen, L., Young, A., Haunold, S. y
Drew, N. (2003). Are they being served? Students’ expectations of higher education. Issues in Educational Research, 13 (1), 31-52.
Díaz Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perpectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, XXXVI(143). DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70614-2
Faganel, A., & Dolinsek, S. (2012). Quality Managment System in Higher Education. University of Primorska, 245-251.
García Pérez, S. L. (2010). El papel de la tutoría en la formación integral del universitario. Tiempo de educar, 11(21), 31-56.
Gento Palacios, S., & Vivas García , M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción pedagógica, 12(2), 16-27.
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2017). Plan estatal de desarrollo 2016-2022. Victoria, Tamaulipas, México.
González Peiteado, M., Pino Juste, M., & Penado Abilleira, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED cons su vida universitaria. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 243-260. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16377
Hamodi, C., López Pastor, V., & López Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 144-161. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Grall Hill.
Hill, F. M. (1995). Managing service quality in higher education: the role of the consumer as primary consumer. Quality Assurance in Higher Education, 3 (3), 10- 21. DOI: https://doi.org/10.1108/09684889510093497
Jiménez Gónzalez , A., Terriquez Carrillo, B., & Robles Zepeda, F. J. (Enero Marzo de 2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente , 3(6).
Keogh, K. M. y Stevenson, K. (2001, abril). Student expectations of tutor support: An expectations led quality assurance model. Trabajo presentado en el Congreso ICDE, Dusseldorf.
Laboratorio Lationamericano de Evalucación de la Calidad de la Educación. (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago: OREALC/UNESCO.
Levine, David M; Krehbiel, Timothy C; y Berenson, Mark L. (2006). Estadística para Administración. PERSON Educación. México.
Mejías, A., & Martínez, D. (2009). Desarollo de un instrumento para medir la satisfacción estudiantil en educación superior. Docencia Universitaria, X(2), 29-47.
Narasimhan, K. (1997). Improving teaching and learning: Perceptions minus expectations gap analysis approach. Training for Quality, 5 (3), 121-125. DOI: https://doi.org/10.1108/09684879710173389
Oramas González , R., Jordán Severo, T., & Valcárcel Izquierdo, N. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrrera de Medicina. Educación Media Superior, 27(1).
Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 41-50. DOI: https://doi.org/10.1177/002224298504900403
Pichardo Matínez, M., García Berbén, A., De la Fuente Arias, J., & Justicia Justica , F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-16.
Riera, L., & Sansevero, I. (2009). Competencias pedagógicas del docente democrático en la educación básica. Revista de Estudio Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 11(2), 211-228.
Rodríguez-Jaume, M. J., & Mora Catalá, R. (2001). Análisis de regresión múltiple. Técnicas de Investigación Social II.
Salinas Gutiérrez, A., & Martínez Camblor, P. (2007). Principales factores de satisfacción entre los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 163-192.
Sander, P., Stevenson, K., King, M. y Coates, D. (2000). University Students’ Expectations of Teaching. Studies in Higher Education, 25 (3), 309-323. DOI: https://doi.org/10.1080/03075070050193433
Santos Guerra, M.A (1993): La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión: Condiciones y Desafíos. Revista Pensamiento Educativo, 31, 50-71.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional.
Zabalza, M., & Zabalza Beraza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Innovaciones de Negocios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es sin fines de lucro y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en donde los autores ceden libremente los derechos sobre las obras que someten a evaluación y potencialmente a publicación.
Para efectos legales cada autor deberá llenar un formato para ceder los derechos a favor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en particular para la revista InnOvaciOnes de NegOciOs.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación de Facpya de la Universidad Autónoma de Nuevo León, o bien consultar alguno de las siguientes páginas Web:
Universidad Autónoma de Nuevo León/ Dirección de Investigación:
Página web: http://www.uanl.mx/universidad/investigacion/investigacion.html