Actitudes Emprendedoras que Inciden en el Desarrollo Empresarial de los Estudiantes Universitarios de Instituciones de Educación Superior (IES), en México

Autores/as

  • Maria Margarita Carrera Sanchez Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Abel Partida Puente Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Luis Alberto Villarreal Villarreal Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Antonio Carlos Cantú Villarreal Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn18.35-5

Palabras clave:

actitudes, emprendedores y gestión empresarial

Resumen

El emprendimiento es un tema de interés y de actualidad, así como las actitudes emprendedoras, que son parte fundamental en el desarrollo empresarial en los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES), siendo un tema debatido desde hace algunos años por la mayoría de los países, esto gracias a los grandes aportes en la ciencia y tecnología que han alcanzado a la fecha en el desarrollo económico de cada país. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y analizar las actitudes emprendedoras que inciden en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios en las IES.

Implementando un análisis estadístico a través de una regresión lineal múltiple a través del software  Statical Package for the Social Sciences (SPSS v18), mediante la recolección de una encuesta a 457 estudiantes de una universidad mexicana, distribuidos en la carrera de contador público, licenciado en administración, licenciado en tecnologías de información y licenciado en negocios internacionales. La hipótesis planteada en relación con las actitudes emprendedoras que inciden positivamente en el desarrollo empresarial es contrastada con la población de estudio.

Las aportaciones de las actividades realizadas por el desarrollo empresarial de los emprendedores favorecen el entorno y contribuyen en la generación de empleos y desarrollo económico. De tal forma que las actitudes emprendedoras que fueron significativas en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios son: la Motivación de Logro (ML), la Motivación por Emprender (MPE) y la Actitud Emprendedora Universitaria (AEU), con valor de significancia por debajo del 5%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2):179-211.

Barba-Sánchez, V. y Atienza-Sahuquillo, C. (2012). Entrepreneurial behavior: Impact of motivation factors on decision to create a new venture. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18, 132-138.

Barrera, E. (2017). Actitudes y orientación emprendedora de estudiantes universitarios: un estudio exploratorio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Sevilla, Octubre de 2017 Trabajo Fin de Máster Inédito Universidad de Sevilla.

Benavides, M., Sánchez, M., y Luna, R. (2004). El proceso de aprendizaje para los emprendedores en la situación actual: Un análisis cualitativo en el ámbito universitario. Dirección y Organización.

Bertones D. y Radrigán, M. (2018). Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de los estudiantes universitarios chilenos y españoles. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa ISSN edición impresa: 0213-8093. ISSN edición online: 1989-6816. © 2018 CIRIEC-España.

Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: The case for intentions. Academy of Management Review., Vol. 13, N°3.

Bueno, E. (2003). «Emprender en la sociedad del conocimiento: el capital del emprendizaje como dinamizador del capital intelectual». En Arnal Losilla (coord.). Creación de empresa: Los mejores textos, Barcelona.

Bustos, V. (2015). Estrategias de aprendizaje, actitudes emprendedoras, auto concepto, esperanza, satisfacción vital e inclinación al autoempleo: Un modelo explicativo en universitarios peruanos.

Cabrera, R. (2005). ¿Por qué es importante la capacitación? deGerencia.com Recuperado de http://www.degerencia.com/articulo/importante_capacitacion/.

Caicedo, R., Peralta, P., Rodríguez, N., y Quintero, L. (2015). Caracterización del Ecosistema Emprendedor en las Instituciones de Educación Superior en Valledupar, Colombia. Carlos Arturo Robles Julio, 107. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Aldrin_Carvajal2/publication/308764256.

Charney, A. y Libecap, G. (2000). The impact of entrepreneurship education: An evaluation of the Berger Entrepreneurship Program at the University of Arizona.

Coduras, A., Urbano, D., Rojas, A., y Martínez, S. (2008). The relationship between university support to entrepreneurship with entrepreneurial activity in Spain: A GEM data based analysis. International Advances in Economic Research, 14, 395‐406.

Comisión Europea. Comisión Europea (2003). Libro Verde: El espírituempresarial en Europa. Bruselas, 21.1.2003 COM (2003) 27 final.

Durán, S., Parra, M. y Márceles, V. (2015); Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información. Biblioteca Digital Repositorio Académico Opción, Año 31, No. 77 (2015). ISSN 1012-1587.

Delicio, F. (2007). La vocación emprendedora de los estudiantes universitarios: El Caso de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata: UNMDP.

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) (2015). https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2015

Espíritu Olmos R. y Sastre Castillo M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales. ISSN: 1131-6985 Vol. 1795-116 Código JEL: M10, M13

Espíritu Olmos, R. (2011). Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la Comunidad de Madrid (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Espíritu Olmos R., González Sánchez R. y Alcaraz Vera, E. (2012). Desarrollo de competencias emprendedoras: Un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Código JEL: M13, M12 ISSN: 1131- 6985 2012 Vol. 22, 29-53 http://dx.doi.org/10.5209/rev_CESE.2012.v22.44644.

European Higher Education Area, EHEA (2012) Making the Most of Our Potential: Consolidating the European Higher Education Area. Bucharest Communiqué. Final Version. Disponible en: http://www.ehea.info/Uploads/(1)/Bucharest%20Communique%202012(2).pdf

Fairlie R. y Robb, A. (2007); “Families, Human capital, and small business: Evidence from characteristics of busness owners survey.” Industrial and Labor Relationes Survey, 60, dol:10.1177/00197939070600000204.

Fernández, A., Alegre, J., y Chiva, R. (2012). Orientación emprendedora, capacidad de aprendizaje organizativo y desempeño innovador. Journal of technology management & innovation, 7(2), 157-170.

Fernández, E. & Junquera, B. (2001). Factores determinantes en la creación de empresas: una revisión de la literatura. Papeles de Economía Española.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina. Recuperado: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf

Fontaines, T., Palomo, M. y Velásquez, M. (2015). Resiliencia como Componente de la Actitud Emprendedora de los Jóvenes Universitarios. Revista Educación y Desarrollo Social. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/558-3322-1-PB.pdf

Garavan, T. & O´Cinneide, B. (1994). “Entrepreneurship Education and Training Programmes: a Review and Evaluating. Part I”. Journal of European Industrial Training, n.º 18, pp.3-12.

Gibb, A., Haskins, G. y Robertson, I. (2009). Leading the Entrepreneurial University. Meeting the entrepreneurial development needs of higher education institutions. Recuperado de http://www.ncge.com/publication/leading_the_entrepreneurial_university.pdf.

Glunk, U., y Van Gils, A. (2010). Social Entrepreneurship Education: A Holistic Learning Initiative. International Review of Entrepreneurship, Nº 8, Vol. 2, pp. 113-131.

González, O. (2004). Educación e iniciativa empresarial: Un análisis centrado en la población juvenil canaria. Colección de soportes audiovisuales e informáticos. Serie Tesis Doctorales del curso 2000-2001. Humanidades y Ciencias Sociales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Grichnik, D., Brinckmann, J., Singh, L. y Manigart, S. (2014). “Beyond environmental scarcity: Human and social capital as driving forces of bootstrapping activities”, Journal of Business Venturing, 29(2), 310-326, doi: 10.1016/j.jbusvent.2013.02.006.

Hernández, M. (2020). fomento de la actitud emprendedora, en el ambiente universitario para la creación de mipymes. El caso de posgrado de la dacea-ujat. Asistente Editorial: Luis Arturo Méndez Olán. No. 04-2013-070514595700-203 SSN 2448-4733

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, p. (2014). Metodología de la Investigación, México.

Ibáñez, M. (2001). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios de la CAPV. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, Universidad de Deusto, Bilbao, España.

Ibarreche, S. (2019). Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management, Vol. 17 No. 3, 2019.

Indice Global de Innovación 2018: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4330

Kirzner, I. (1982). “The Theory of Entrepreneurship in Economic Growth” en Kent, C.A., Sexton, D.L. & Vesper, K.H. eds. Encyclopedia of Entrepreneurship. Englewood Cliffs, Prentice Hall, Cap.14, pp.272-276.

Krauss, C. (2005). Las actitudes emprendedoras en los estudiantes de la universidad católica de Uruguay. Revista electrónica FCE universidad Católica.

http://www.ucu.edu.uy/facultades/cienciasempresariales/revistafce/revista6/ artículos/ciela05_enviado_set_(krauss).pdf.

Lanero, A., Vázquez, J. y Muñoz-Adánez, A. (2015). Un modelo social cognitivo de intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Manuales de psicología, 2015, vol. 31, nº 1 (enero), 243-259 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.161461

Leite, E.F. O (2012). Fenómeno do Empreendedorismo. São Paulo: Editora Saraiva.

Leite, E, et (2015). "El espíritu emprendedor: condicionantes para la innovación", en Holos, pp. 278.291. ISSN: 1518-1634.

Levine, D. M., Krehbiel, T.C. & Berenson, M.L. (2006). Estadística para administración. Cd. México: PEARSON Educación.

Martín, N., Hernangómez. L. y Rodríguez, A. (2005). Análisis de la Formación y la experiencia Laboral como Determinante del Espíritu Emprendedor de los Estidiantes Universitarios. Revista Asturiana de Economía. N° 34, 2005.

Martínez de Luco, G. y Campos Granados, J. (2014); La intención emprendedora en estudiantes universitarios: El Caso de la Universidad de Deusto; Localización: Boletín de Estudios Económicos Vol. LXIX - N.º 211 - Abril 2014. ISSN 0006-6249.

Marulanda., F., Montoya, I., y Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 36, 204-236.

Monitor Global de Emprendimiento 2018. http://www.deusto-pulicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/15.pdf

Morales, F., Giménez., J. y Morales, A. (2018). Relaciones entre autoeficacia emprendedora y otras variables psico-educativas en universitarios.European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2018, Vol. 8, ISSN 2254-9625.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (2013).

Páez, D., Fernández, I., Basabe, N. y Grad, H. (2002). Valores culturales y motivacionales: Creencias de auto-concepto de Singelis, actitudes de competición de Triandis, control emocional e individualismo-colectivismo verticalhorizontal. Revista Española de Motivación y Emoción. Volumen III, 169-175.

Robbins, S. & Judge, T. (2011) Organizational behavior. (14th) New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Robinson, P. (1987). Prediction of entrepreneurship based on an attitude consistency model. Tesis doctoral. Provo, Utah: University of Brigham Young.

Rubio, A. (2012). Juventud, Emprendimiento y Desarrollo: Nuevos nichos de mercado y yacimientos de empleo. Revista de Estudios de Juventud, 99, 35-52.

Quintero, C. (2007). Generación de competencias en jóvenes emprendedores.

UNAB http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf.

Sánchez, S., Hernández, C. y Jiménez, M. (2016). Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. Acta Universitaria, vol. 26 no. 6. México. ISSN 2007-9621. https://doi.org/10.15174/au.2016.1016

Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60.

Toledano Garrido Nuria (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico. Revista de Educación, N° 341. Pp 175-193. ISSN 0034-8082.

Zapinco, L., Nieto, M. y Muñoz, M. (2008). El coste de oportunidad como determinante del autoempleo en la Unión Europea (UE 25). Pecvnia.6 pp175-193.

Descargas

Publicado

19-02-2021

Cómo citar

Carrera Sanchez, M. M., Partida Puente, A., Villarreal Villarreal, L. A., & Cantú Villarreal, A. C. (2021). Actitudes Emprendedoras que Inciden en el Desarrollo Empresarial de los Estudiantes Universitarios de Instituciones de Educación Superior (IES), en México. Innovaciones De Negocios, 18(35), 83–111. https://doi.org/10.29105/rinn18.35-5