Red de valor del café en la sierra de Zongolica, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29105/in22.43-470Palabras clave:
Red de valor, desarrollo rural, cafeticultura, estrategia de negocioResumen
El objetivo del estudio fue caracterizar la red de valor en torno al café en la sierra de Zongolica, Veracruz, México. Se aplicó una encuesta a 355 productores de café en tres municipios. Se recopiló información sobre sistemas de producción, características socioeconómicas, mercado, actores de la red, modelos de negocio, tendencias en la cafeticultura. Se utilizaron análisis estadísticos para describir indicadores sociales, estadísticas de FAOSTAT, SIAP. Los hallazgos indican que el área cultivada y la producción se contrajo tanto a nivel mundial como nacional, los productores de la región comercializan el café en cereza regionalmente, la red de valor está conformada por pequeños productores que producen y comercializan el aromático de forma unipersonal siendo participes de la red global de comercio, donde grandes conglomerados trasnacionales dominan el proceso. La presencia de proveedores e impulsores son casi imperceptibles en la red, lo que perpetua el sistema tradicional de venta en cereza. El principal modelo de negocio es la venta de materias primas sin agregación de valor, sin embargo algunos productores están innovando al procesar el café, buscando diferenciarlo por sus atributos ambientales y origen. Destaca la importancia de impulsar un orquestador de la red que integre a los productores promoviendo café que conserva la biodiversidad y en el que participan productores de comunidades indígenas con una identidad cultural.
Descargas
Citas
Angelucci, F., & Conforti, P. (2010). Risk management and finance along value chains of Small Island Developing States. Evidence from the Caribbean and the Pacific. Food Policy, 35(6), 565-575. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2010.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2010.07.001
Bamberger, M. (2000). Integrating Quantitative and Qualitative Research in Development Projects (M. Bamberger, Ed.). World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-4431-5 DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-4431-5
Briones-Ruíz, G., Díaz-José, J., Flores-Verduzco, J. J., Farrera-Vázquez, I. C., & Martínez-González, E. G. (2021). Los vínculos sociales y la adopción de buenas prácticas de producción entre productores de café en Zongolica, Veracruz, México. CIENCIA ergo sum, 28(2), 1-15. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a3 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a3
Camacho-Velázquez, D. (2016). Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. Liminia, XIV, 212-216. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v14i2.471
Carreto, G., Alberto, J., Cuevas, G., Araceli, L., Cortez, L., Esperanza, J., & Vidal, M. (2015). Redes sociales empresariales y desarrollo local. Revista Mexicana de Agronegocios, 159-172.
Figueroa-Hernández, Esther Pérez-soto, F., & Godínez-Montoya, L. (2012). La producción y el consumo del café (ECORFAN, Ed.; Primera).
INEGI. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Zongolica, Veracruz de Ignacio de la Llave. (Técnico No. 5; Municipios, p. 23). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30201.pdf
Jha, S., Bacon, C. M., Philpott, S. M., Rice, R. A., Méndez, V. E., & Läderach, P. (2011). A Review of Ecosystem Services, Farmer Livelihoods, and Value Chains in Shade Coffee Agroecosystems. En W. B. Campbell & S. López Ortíz (Eds.), Integrating Agriculture, Conservation and Ecotourism: Examples from the Field (Vol. 1, pp. 141-208). https://doi.org/10.1007/978-94-007-1309-3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-1309-3_4
Jurjonas, M., Crossman, K., Solomon, J., & Baez, W. L. (2016). Potential Links Between Certified Organic Coffee and Deforestation in a Protected Area in Chiapas, Mexico. World Development, 78, 13-21. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.030 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.030
Klerkx, L., & Leeuwis, C. (2008). Balancing multiple interests: Embedding innovation intermediation in the agricultural knowledge infrastructure. Technovation, 28(6), 364-378. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2007.05.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2007.05.005
Moreno, R., & Ramón, J. (2014). ¿Es posible desarrollarse entorno al café orgánico? Las perspectivas de un negocio local—Global en comunidades mayas. Antipoda, 23.
Nalebuff, B. (1997). Co—Opetition Business is War and Peace. Strategy & Leadership, 25(6), 28-35. DOI: https://doi.org/10.1108/eb054655
Neilson, J. (2008). Global Private Regulation and Value-Chain Restructuring in Indonesian Smallholder Coffee Systems. World Development, 36(9), 1607-1622. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.09.005
Ocón, H. B. F. (2006). Cadenas , redes y actores de la agroindustria en el contexto de la. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XIII(37), 97-122.
Ortega, A., & Ramirez, B. (2012). Crisis de la cafeticultura y migración en el contexto de pobreza y marginación. Ra Ximhai, 9, 173-186.
Padrón, B. R., & Burger, K. (2015). Diversification and Labor Market Effects of the Mexican Coffee Crisis. World Development, 68, 19-29. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.11.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.11.005
Sánchez, N. H. J., Suárez, J. A. C., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: Retos del desarrollo rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 949-963. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19
SIAP. (2025). Avances de Siembra y Cosecha, México. (Númerico No. 1; Versión 1). SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do
USDA. (2015). Coffee: World Markets and Trade. En Coffee: World markets and trade.
Vorley, B., & Barnett, A. (2010). Agricultores de pequeña escala en el mercado globalizado: Tomando decisiones en un mundo cambiante (Primera). IIED/Hivos/Mainumby.
Wu, R. M. ; Y. S. X. (2009). Business Model Innovations in China: From a Value Network Perspective Xiaobo WU. Engineering Management, 57(1), 0-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gregorio Briones Ruiz, Hilario García Martínez, Gilberto Alfredo Lu Ibarra, Alma B. Morales-Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista InnOvaciOnes de NegOciOs es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico y es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho exclusivo de primera publicación del trabajo. Se permite que terceros utilicen el contenido publicado, siempre y cuando se reconozca la autoría del trabajo y se cite la primera publicación en esta revista.
Para mayor información favor de comunicar a la Secretaria de Investigación (FACPyA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: (81) 1340-4431. Correo electrónico: revinnova.negocios@uanl.mx