Predicción de factores macroeconómicos mexicanos mediante el índice de precios y cotizaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn17.33-2

Palabras clave:

Índice de Precios y Cotizaciones, Factores Macroeconómicos, Predicción

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo de investigación principal determinar las capacidades predictivas del IPC con respecto al comportamiento de las variables macroeconómicas de México tomando en cuenta datos de enero 2009 a diciembre 2018. Las variables elegidas para el estudio son el IGAE, la tasa de desempleo, el tipo de cambio, la inflación y la tasa de interés las cuales serán analizadas por medio de pruebas de raíz unitaria y causalidad de Granger. Por otro lado, se emplea el modelo de rezagos distribuidos para identificar el periodo de tiempo que tarda en reflejarse el comportamiento del IPC en las variables mencionadas. De acuerdo a los resultados, el IPC es capaz de predecir el comportamiento de las variables IGAE, tasa de desempleo y tipo de cambio de manera inmediata y con rezagos de dos y tres meses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Michael Demmler, Autonomous University of Queretaro

Michael Demmler es originalmente de Alemania. Hizo su licenciatura en Economía Bancaria de 2002 a 2005, su maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Freiberg (2005-2008) y su doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Bayreuth (2008-2014). Actualmente está trabajando como docente-investigador en el posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro. Michael Demmler es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y su principal enfoque en la investigación es en las áreas de finanzas conductuales y cultura organizacional.

Citas

Andrés, J., y Hernando, I. (1996). ¿Cómo afecta la inflación al crecimiento económico? evidencia para los países de la OCDE. Banco de España: Servicios de Estudios. Recuperado de https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/Publicaciones Seriadas/DocumentosTrabajo/96/Fich/dt9602.pdf

Banco de México (Banxico, 2018a). Mercado Cambiario (Tipos de Cambio). Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html

Banco de México (Banxico, 2018b). Sistema de Información Económica, Tasa de Interés Interbancaria. Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF111&locale=es

Banerjee, S. S. & Ghosh, S. (1998). Demand following and supply leading relationships: An empirical analysis. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/22443/

Choi, J.; Hauser, S. y Kopecky, K. J. (1999). Does the stock market predict real activity? Time series evidence form the G-7 countries. Journal of Banking & Finance, 23(12), 1771-1792. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-4266(99)00020-5

Fama, E. (1981). Stock Returns, Real Activity, Inflation, and Money. The American Economic Review, 71(4), 545-565.

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

Habibullah, M. S. y Baharumshah, A. Z. (1996). Money, Output and Stock Prices in Malaysia: An Application of the Cointegration tests. International Economic Journal, 10(2), 121-130. DOI: https://doi.org/10.1080/10168739600080015

Humérez, J. y Yañez, E. (2011). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico: Una aproximación a partir del caso boliviano: 2000-2009. Revista de Análsis, 14, pp. 41-77.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018a). Indicador Global de la Actividad Económica. Recuperado en: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018b). Tasa de Desocupación Nacional. Recuperado en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/ default.html?nc=621

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018c). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Recuperado en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/precios/inpc/

Ladrón de Guevara, R. y Madrid, R. M. (2014). El tipo de cambio y su efecto en el comercio exterior. Memorias en extenso del XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas: Admnistración, Gestión de la Innovación y Desarrollo Sustentable, pp. 3935-3963.

Levine, R. (1997). Financial Development and Economic Growth: Views and Agenda. Journal of Economic Literature, 35(2), pp. 688-726.

Levy, N. (s.f). Tasas de interés, demanda efectiva y crecimiento económico. Economíaunam, 9(25), 74-93.

López, F. y Rodríguez, D. (2010). ¿El desarrollo del mercado accionario genera crecimiento económico en México? Un análisis de series de tiempo. Revista Economica, 32, pp. 33-54.

Merton, R. C., y Bodie, Z. (1995). The Global Financial System: A Functional Perspective. En Merton, R. C. y Bodie, Z. A Conceptual Framework for Analyzing the Financial Environment. Boston: Harvard Business School Press.

Mingorance, A. C., Calva, A., y Barruso, B. (2017). Efectos de las variables macroeconómicas e institucionales en el desempleo: Análisis para Europa (1985-2011). Semestre Económico, 20(42), 17-46. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v20n42a1

Morales, A. y Rendón, R. (1997). La Bolsa Mexicana de Valores Realidad económica o especulación? Política y Cultura, 8, pp. 393-410.

Padilla, H. A. y Zanello, L. D. (2013). Relación entre penetración financiera y crecimiento económico. El caso colombiano en el periodo 2001-2010. Revista de economía del Caribe, 11, pp. 35-61.

Patrick H.T. (1966). Financial development and economic growth in under developed countries. Economic Development and Cultural Change, 14, pp. 174 – 189 DOI: https://doi.org/10.1086/450153

Peraza, L. (2010). El papel del mercado bursátil en el crecimiento económico de México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, pp. 1-60.

Ron, F. E. (2001). Ajuste Dinámico y Equilibrio entre la Producción Industrial y la Actividad Bursátil en México. Momento Económico, 118, pp. 21-38.

Ruiz, A. (2004). Mercados financieros y crecimiento económico en América Latina: Un análisis econométrico. Análisis Económico, 19(40), 141-165.

Schumpeter, J.A. (1911) The Theory of Economic Development. Harvard University Press, Cambridge.

Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del Desenvolvimiento Económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1a ed.). Londres: W. Strahan & T. Cadell

Solow, R. M. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The Review of Economics and Statistics, 39(3), 312-320. DOI: https://doi.org/10.2307/1926047

Wooldrige, F. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4a ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Zavaleta, O. H. y Martínez, I. (2015). Crecimiento económico y desarrollo del mercado de capitales en México. INNOVAR: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25, pp. 131-149. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n1Spe.53370

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Rodríguez Vargas, C. X., & Demmler, M. (2020). Predicción de factores macroeconómicos mexicanos mediante el índice de precios y cotizaciones. InnOvaciOnes De NegOciOs, 17(33), 21–40. https://doi.org/10.29105/rinn17.33-2