El registro de patentes para la medición de la innovación en las universidades: análisis bibliométrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/revin19.38-397

Palabras clave:

análisis bibliométrico, Educación Superior, Innovación, Patentes

Resumen

La importancia del registro de patentes constituye la base para el desarrollo de indicadores de competitividad y producción tecnológica en las organizaciones educativas. Se han dado muchos cambios en la forma en que las universidades responden a las necesidades de la sociedad, donde las actividades científicas y tecnológicas se convierten en un pilar clave en este contexto. Las Instituciones de Educación Superior (IES), desarrollan nuevos métodos para la transferencia de tecnología, los cuales se puedan incluir y estar al alcance en los programas de pregrado, orientación, tutorías y posgrados, así como estar a disposición de la sociedad en general. Estas mismas se han convertido en generadoras de investigación en los procesos de innovación que impactan en todos los sectores y uno de sus principales indicadores para la medición es el registro de patentes. Con base en los resultados, se determina que los principales elementos para las universidades en temas de innovación son las publicaciones y registro de patentes, ya que generan un conocimiento aplicado. Por lo que el propósito de este trabajo es realizar un análisis desde una perspectiva bibliométrica, encontrar los contenidos de los documentos que ayuden a determinar el registro de patentes como una medición en la innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Guillermo Arriaga Cárdenas, Universidad de Guadalajara

Maestro en Administración de Negocios y profesor de la Universidad de Guadalajara, México. Coordinador académico de la Licenciatura en Relaciones Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico- Administrativas por la misma casa de estudio. Estancia académica con temas de innovación, administración y emprendimiento por la Universidad de Stanford.

Paola del Carmen Lara Magaña, Universidad de Guadalajara

Maestra en Administración de Negocios y profesora de la Universidad de Guadalajara, México. Coordinadora académica y administrativa del Departamento de Turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico- Administrativas por la misma casa de estudio. Interés en temas de educación y mercadotecnia enfocada a la rama turística.

Citas

Alcázar-Zamacona, J. &. -Z. (2016). Análisis Cuantitativo de Patentes en México. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 830-837.

Archibugi, D., & Coco, A. (2004). A new indicator of technological capabilities for developed and developing countries (ArCo). World Development, 32(4), 629–654. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2003.10.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2003.10.008

Buesa, M. (1992). Patentes e innovación tecnológica en la industria española: 1967-1986, en J. L. García Delgado (coord.) y J. M. Serrano Sanz (col.), Economía española, cultura y sociedad: homenaje a Juan Velarde Fuertes. Eudema.

CEPAL. (2009). Innovar para Crecer: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. CEPAL.

Conil, L. Y., de Velazco, J. H. (2010). Epistemología y praxis de la innovación como factor determinante en la durabilidad de la ventaja competitiva. Revista de Formación Gerencial, 9(1), 169-199.

Duque Oliva, E. J., Cervera Taulet, A., & Rodríguez Romero, C. (2006). A bibliometric analysis of models measuring the concept of perceived quality in providing internet service. Innovar, 16(28), 223–243.

Favila-Tello, A., & Armas-Arévalo, E. (2019). Determinantes de la capacidad de innovar en países de la OCDE. Investigación y Ciencia, (77), 63-72. DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2019772123

Gutiérrez, H. A., Rebolledo, J. L. S., Ibarra, R. C., & Henneberry, D. (2008). Gestión de la innovación tecnológica en pymes agroindustriales chihuahuenses. Revista Mexicana de Agronegocios, 23, 681-694.

Jaramillo, H., & Albornoz, M. (1997). El universo de la medición: la perspectiva de la ciencia y la tecnología. Tercer Mundo.

Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual IMPI, G. D. (2019). Solicitud de registro de marca ante el IMPI.

Kan Yeung, A. W.; Goto, T. K. and Leung, W. K. 2017. The changing landscape of neuroscience research, 2006-2015: a bibliometric study. Frontiers in Neuroscience. 11, 120-127. DOI: https://doi.org/10.3389/fnins.2017.00120

Khan, M. y Dernis, H. (2006). Global Overview of Innovative Activities from the Patent Indicators Perspective". OECD Science, Technology and Industry Working Papers 2006/3.

Khayyat, N. T., & Lee, J.-D. (2015). A measure of technological capabilities for developing countries. Technological Forecasting and Social Change, 92, 210–223. http://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.09.003

Mahroum, S., Al-Saleh, Y. (2013). Towards a functional framework for measuring national innovation efficacy. Technovation, 33(10-11), 320–332. Recuperado el 16 de mayo de 2021: http://doi.org/10.1016/j.technovation.2013.03.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2013.03.013

Manrique, J., Robledo, J., & Lema, Á. (2014). Índice de desempeño innovador en los subsectores industriales colombianos. Investigación y Reflexión, 22(2), 79–95. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.627

Manual de Oslo, 2005. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal&_schema=PORTAL

Narin, F., Hamilton, K. and Olivastro, D. (1997). The increasing linkage between US technology and public science. Research Policy, 317-330. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(97)00013-9

Norris, M. & Oppenheim, C. (2007). Comparing alternatives to the Web of Science for coverage of the social sciences’ literature. Journal of Infometrics, 1(2), 161–169 DOI: https://doi.org/10.1016/j.joi.2006.12.001

OCDE (2005) Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data, Paris, OECD.

Perkmann, M., Tartari, V., McKelvey, M., Autio, E., Broström, A., D’Este, P., ... & Krabel, S. (2016). Academic engagement and commercialization: A review of the literature on university–industry relations. Research policy, 42(2), 423-442. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.09.007

Pérez, C. D. (2014). Patentes académicas en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Porter, M. E., Stern, S. (1999). The New Challenge to America’s Prosperity: Findings from the Innovation Index, Council on Competitiveness.

Rice, E. A. B. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis económico, 28(69), 55-78.

Quintas Corredoira, M. F. (2012). The protection of the inventions across patents in european, japanese and american universities. Cuadernos de Gestión, 15-38. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.100205mq

Senel, E., Demir, E. (2015). A global productivity and bibliometric analysis of telemedicine and teledermatology publication trends during 1980 e 2013. Dermatología Sinica, 33, 16–20. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsi.2014.10.003

Secretaría de Economía. (2019, 13 febrero). Universidades y centros de investigación nacionales que registran https://www.gob.mx/se/articulos/universidades-y-centros-de-investigacion-nacionales-que-registran-mas-patentes-en-mexico?idiom=es

Scherer, F. M., & Size, F. (1965). Market Structure, Opportunity and the Output of Patented Innovation'. American Economic Review.

Spitzer, D. (2007). Rethinking innovation measurement. IBM Corporation.

Descargas

Publicado

08-12-2022

Cómo citar

Arriaga Cárdenas, O. G., Lara Magaña, P. del C., & Sánchez Gutiérrez, J. (2022). El registro de patentes para la medición de la innovación en las universidades: análisis bibliométrico. Innovaciones De Negocios, 19(38), 1–18. https://doi.org/10.29105/revin19.38-397