Diseño, validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación para medir los factores causales del Síndrome de Burnout y la mediación del engagement

Autores/as

  • Cynthia Karyna López-Botello Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Adriana Segovia-Romo Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Alexis Jazmín Morán-Huertas Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Joel Mendoza-Gómez Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn18.36-1

Palabras clave:

Burnout, calidad de vida, engagement, factores organizacionales, profesionistas de salud

Resumen

El Síndrome de Burnout (SB) es considerado como resultado de un estrés laboral crónico que genera situaciones o consecuencias físicas, psicológicas y organizacionales. Varios estudios demuestran el peligro que corren los profesionales de la salud al ser víctimas del SB y sobre la importancia de obtener un instrumento de medición que logre evaluar a las organizaciones en salud de manera pertinente. El objetivo de este estudio fue determinar la validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación que mida los factores causales del Síndrome de Burnout y la mediación del engagement. Es un estudio transversal desarrollado en los profesionales de la salud. Se realizó en dos etapas: la primera consistió en la validez de contenido por expertos del área de Capital Humano y la segunda etapa en la evaluación de la confiabilidad del instrumento utilizando el método estadístico de Alpha de Cronbach. Los resultados arrojaron que esta herramienta es válida y confiable para ser aplicada a mayor escala ya que los valores estadísticos del Alpha de Cronbach fueron superiores a 0.7 y también fue aprobado por todos los expertos invitados. Se concluye que cualquier método de recolección de datos debe cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad antes de proseguir con la recolección de la muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cynthia Karyna López-Botello, Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudiante del Doctorado en Filosofía con Especialidad en Administración, FaCPyA, UANL

Adriana Segovia-Romo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Secretaría de Innovación y Emprendimiento, FaCPyA, UANL

Alexis Jazmín Morán-Huertas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudiante del Doctorado en Filosofía con Especialidad en Administración, FaCPyA, UANL

Joel Mendoza-Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor Investigador de FaCPyA, UANL

Citas

Akbari, M. y Morteza, S. (2018). The Relationship of Spiritual Health and Quality of Life, Mental Health, and Burnout: The Mediating Role of Emotional Regulation. Iran J Psychiatry, 13(1), 22-31.

Ashrafi, Z., Ebrahimi, H., Khosravi, A., Navidian, A. y Ghajar, A. (2018). The relationship between quality of work-life and burnout: a linear regression structural-equation modeling. Health Scope, 7(1), 1-7.

Berjón, M. A., Urquijo, M., & Pérez, J. (2018). La mujer en actividades de asistencia a personas mayores. Exposición a factores psicosociales. Seguridad y Salud en el Trabajo(97), 40-43.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley Federal del Trabajo. México: Secretaria General.

Contreras, A. y Gómez, A. (2018). Aplicación de los Cuestionarios de Denison para determinar las características de la Cultura Organizacional. Revista de Investigación Sigma, 5(1), 59-86.

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.

Denison, D. y Mishra, A. (1995). Toward a Theory of Organizational Culture and Effectiveness. Organization Science, 6(2), 204-224.

Domínguez-Lara, S. (2016). Secretos del coeficiente alfa. Actas Urológicas Españolas, 40(7), 471-471.

Fonseca, M., Sanclemente, G., Hernández, C., Visiedo, C., Bragulat, E. y Miró, Ó. (2010). Residentes, guardias y síndrome de burnout. Revista Clínica Española, 210(5), 209-215.

Freudenberger, H. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 1, 159-165.

García-Sierra, R., Fernández-Castro, J., & Martínez-Zaragoza, F. (2016). Relationship between job demand and burnout in nurses: does it depend on work engagement? Journal of Nursing Management, 24(6), 780-788.

Ghorbanian, A., Naghdi, B., Jafari, H., & Sadeghi, A. (2018). The effect of organizational culture and individual motivation resources on staff burnout: a structural equation modeling approach. Evidence-Based Health Policy, Management & Economics, 2(3), 181-191.

Giorgi, G., Mancuso, S., Fiz, F., Castiello, A., Mucci, N., Cupelli, V. y Arcangeli, G. (2016). Bullying among nurses and its relationship with burnout and organizational climate. International Journal of Nursing Practice, 22(2), 160-168.

Giraldo, J. (1967). Jornada de Trabajo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(43), 56-77.

Griethuijsen, R., Eijck, M., Haste, H., Brok, P., Skinner, N. y Mansour, N. (2014). Global patterns in students' views of science and interest in science. Research in Science Education, 45(4), 581-603.

Landa-Ramírez, E., Rangel-Dominguez, N., Villavicencio-Carranza, M., Weinger-Mehl, S., Reyes-Saavedra, M., González-Álvarez, R. y Jiménez-Escobar, I. (2017). Clima Organizacional y factores relacionados con el burnout en urgencias médicas: un estudio correlacional. Psicología y Salud, 27(2), 245-254.

Maslach, C. (1976). Burn-Out: the loss of human caring. Human Behavior, 5(9), 16-22.

Maslach, C. y Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(1), 99-113.

Mendoza, J. y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(1), 17-32.

Ministerio de Salud. (1998). Gestion de Servicios de Salud. Cajamarca: APRISABAC.

OIT. (2016). Organización Internacional del Trabajo.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf

OMS. (1996). ¿Qué calidad de vida? Foro Mundial de la Salud, 17(4), 385-387.

Prieto-Miranda, S., Jiménez-Bernardino, C., Cázares-Ramírez, G., Vera-Haro, M., y Esparza-Pérez, R. (2015). Jornadas laborales y sus repercusiones en médicos residentes en un hospital de segundo nivel. Med Int Mex, 31(6), 669-679.

Quinn, R. y Rohrbaugh, J. (1983). A Spatial Model of Effectiveness Criteria: Towards a Competing Values Approach to Organizational Analysis. Management Science, 29(3), 363-377.

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercución en la generación del conocimiento. InnOvaciones de Negocias, 11(22), 235-268.

Salanova, M., Shaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J. y Grau, R. (2000). Desde el "burnout" al "engagement", ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 117-134.

Segredo, A. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 43(1), 57-67.

Vidotti, V., Trevisan, J., Quina, M., Perfeito, R. y Carmo, M. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, 18(3), 344-354.

Publicado

27-09-2021

Cómo citar

López-Botello, C. K., Segovia-Romo, A., Morán-Huertas, A. J., & Mendoza-Gómez, J. (2021). Diseño, validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación para medir los factores causales del Síndrome de Burnout y la mediación del engagement. InnOvaciOnes De NegOciOs, 18(36), 3–12. https://doi.org/10.29105/rinn18.36-1