Factores que propician la permanencia de las MiPyMES del sector agroindustrial del estado de Nuevo León

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rinn18.36-5

Palabras clave:

MiPyMES, Planeación estratégica, Innovación., control interno, asociatividad

Resumen

El papel que desempeñan las MiPyMES en México es trascendental debido a que dichas entidades conforman el 99% de las empresas del país. Además, son las principales generadoras de empleo, reduciendo así la pobreza e iniciando generalmente desde el ámbito familiar para posteriormente buscar su formalización (INEGI, 2010). El ambiente de las MiPyMES es altamente competitivo, caracterizado por un gran número de aperturas de este tipo de empresas, así como un gran número de cierres y en el periodo crítico de vida de éstas se encuentra dentro de los primeros 5 años (INEGI, 2018). El presente estudio se centra en la permanencia de las MiPymes, la cual ha sido estudiada por diferentes investigadores debido a la evolución del entorno. Además, dicha variable se ve afectada por diferentes factores, los cuales están en función del ramo o actividad que desempeña, la ubicación geográfica y/o el tamaño de la empresa, es por ello que el estudio está centrado particularmente en las MiPymes del sector Agroindustrial del estado de Nuevo León. El presente documento tiene carácter exploratorio, explicativo y descriptivo mediante la revisión de literatura y estudios empíricos que aborda la hipótesis sobre la relación positiva que existe entre la permanencia de las MiPyMES con las variables de planeación estratégica, el control interno, la innovación y la asociatividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alarcón, V., & Guevara, F. (2015). La Asociatividad como Estrategia de Desarrollo Competitivo para las Pymes. Pensamiento Republicano, 13-31.

Bárdan, E. C., Rivera, P. G., González, M. M., Rodríguez, P. A., Sánchez, C. J., & Sánchez, G. A. (2002). Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México. Evolución, Funcionamiento y Problemática. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.

Carrillo, B. (2014). Características de las PYMES de Guanacaste. InterSedes: Revisa de Sedes Regionales, 6-21.

Castro, A., & Ortiz, V. (2016). Model for developing strategies specific to sme business growth. Entramado, 30-40.

Coronado, C., Villareal, V., & Torres, P. (2015). Factores que Inciden en la Permanencia de las PYMES en el Municipio de Navojoa, Sonora. Vinculatégica, 21-44.

Díaz, A., González, F., Correa, L., Santillán, R., Guerrero, M., & Asef, S. (2015). La Planeación Estratégica en la Innovación y Permanencia de las MIPYMES. IBFR, Revista Global de Negocios, 1-14.

Fajardo, V. L., Fernández, R. M., Vázquez, F. C., Toscano, R. D., & Fajardo, V. L. (2016). La Asociatividad MicroEmpresarial, como mecanismo productivo sostenible: caso Cantón Milagro-Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 4-14.

Fernández, & Narváez. (2011). Asociatividad Empresarial: Estrategia para la Competitividad en las PyMES del sector turístico. Visión Gerencial, 295-308.

FIRC. (8 de Mayo de 2017). Gobierno de México. Obtenido de Fideicomiso de Riesgo Compartido: https://www.gob.mx/firco/articulos/agroindustria-en-mexico

Flores, R. L., Magaña, L. D., Gaucín, P. S., & Lara, A. J. (2012). Factores Relevantes en el Desarrollo de Proyectos de Inversión en el Sector Agropecuario en México. México,D.F.: FIRA.

Florido, V., Enríquez, A., & Adame, G. (2011). Los Sistemas de Control de Gestión y la Cultura Organizacional en las PYMES. Mecados y Negocios, 5 - 71.

González, G. (2019). Gestión de la innovación. Una visión de modelo de negocio. Consensus, 3-17.

INEGI. (2010). México, D.F.: Instituto Nacional de Estaística y Geografía e Informática.

INEGI. (2015). ENAPROCE. México, D.F.: INEGI. Obtenido de INEGI.

INEGI. (22 de Septiembre de 2018). Obtenido de www.inegi.org.mx

Liendo, G., & Martínez, M. (2001). Sextas jornadas " Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario, Argentina: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional de Rosario.

Madrigal, M. F., Madrigal, M. S., & Guerrero, D. C. (2015). Planeación Estratégica y Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas, Herramienta básica para su Consolidación. European Scientific Journal, 139-150.

Magdaleno, R., Enríquez, A., & Adame, G. (2013). La innovación y el capital intelectual: factores de competitividad en la pyme manufacturera. Mercados y Negocios, 151-168.

Marquéz, R. (2011). Modelos Contemporáneos de Control Interno. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 115-136.

Martínez, G. (1992). Marco Integrado de Control Interno. Modelo COSO III. Tlaxcala: Qualpro Consulting, S.C.

Mathews, S. J. (2014). Asociatividad Empresarial. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación.

Moreno, M., Moreno, M., & Dávalos, G. (2015). Planeación Estratégica y Gestión Del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas, (PYMES), Herramientas básicas para su Permanencia y Consolidación. European Scientific Journal, 139-150.

OCDE; Eurosat. (2006). Manual de OSLO, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación. Madrid, España: Tragsa.

Ruiz, C., Carrillo, & Valenzuela, B. (2014). La planeación estratégica y su efecto en la permanencia y consolidación de la pequeña y mediana empresa familiar. Panamá, Panamá: Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.

Serrano, A. M., Tiuzo, S. C., & Martínez, M. S. (2019). Estrategias Empresariales para una población Vulnerable en Colombia. Información Tecnológica, 147-156.

Torres, Z., Quintero, M., & Treviño, L. (2015). Factores Críticos de Éxito para la Permanencia de las PYMES en el Mercado. Vinculatégica, 1-20.

Descargas

Publicado

27-09-2021

Cómo citar

Martínez de la Cruz, C. J. (2021). Factores que propician la permanencia de las MiPyMES del sector agroindustrial del estado de Nuevo León. InnOvaciOnes De NegOciOs, 18(36), 46–55. https://doi.org/10.29105/rinn18.36-5